La responsabilidad social corporativa no consiste en dar dinero a buenas causas, sino en incorporar unos principios de sostenibilidad en todas las partes de la cadena de valor de la empresa. Asepeyo lleva ya años introduciendo esta perspectiva en el conjunto de la organización.
¿A qué hacemos referencia cuando indicamos que una organización adopta criterios de responsabilidad social? Básicamente, consideramos que la RSC consiste en redefinir o reorientar la estrategia empresarial desde dos perspectivas principales, por un lado, la adopción de un modelo de desarrollo sostenible, y por otro, el enfoque hacia las necesidades de todos los grupos de interés que son clave para la organización.
DE LA GENERACIÓN DE RIQUEZA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Históricamente, la obtención de beneficios se percibía como el principal objetivo de las organizaciones, pero en la actualidad, las empresas adquieren una serie de responsabilidades con la sociedad. Además de centrarnos en obtener un resultado positivo, el modelo de sostenibilidad incorpora aspectos económicos, sociales, ambientales y de buen gobierno que han de ser tenidos en cuenta en la estrategia empresarial.
DEL CLIENTE A LOS GRUPOS DE INTERÉS
Con este nuevo enfoque, además de satisfacer al cliente, es necesario también atender a todas las partes interesadas.
En nuestro caso, pasamos de centrarnos solo en las relaciones con usuarios/mutualistas y asesores laborales a incluir el resto de grupos que Asepeyo considera claves, como son los empleados, los proveedores, las mutuas con las cuales tenemos acuerdos, las entidades sociales y las Administraciones Públicas.
LA LARGA TRAYECTORIA DE LA RSC EN ASEPEYO
Nuestra Mutua lleva muchos años desarrollando aspectos y proyectos de responsabilidad social corporativa. Si analizamos los sistemas de gestión en los que estamos certificados, vemos que la mayoría de ellos dan respuesta a los principios de la RSC desde diferentes enfoques:
- El Sistema de Gestión de Calidad, totalmente centrado en la satisfacción del cliente.
- La contribución al desarrollo ecológicamente sostenible desde el Sistema de Gestión de Medio Ambiente.
- El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral.
- El referencial de Empresa Saludable en pro del establecimiento de un entorno laboral saludable.
- El Sistema de Seguridad de la Información, especialmente en relación al manejo de datos sanitarios.
PRINCIPALES PASOS DE LA ESTRATEGIA
La responsabilidad social ha impregnado también muchos otros temas desarrollados por Asepeyo desde hace ya varios años. En 2001 empezamos a trabajar en la reflexión estratégica de la Mutua, elaborando un documento de filosofía de la organización. En 2005, publicamos nuestra primera Memoria de Sostenibilidad de acuerdo a los criterios de la guía GRI. A través de este documento, de más de 150 páginas, dimos a conocer no solo los aspectos obligatorios sobre los cuales debe informar la organización, relacionados con el apartado económico, también mostramos información detallada de todas las áreas de la Mutua.
Con el objetivo de avanzar hacia un enfoque centrado a todos los grupos de interés, en 2008 realizamos una primera identificación de los grupos clave, y en 2012, la Junta Directiva acordó implantar en Asepeyo un Código de Conducta, con la voluntad de profundizar en la gestión ética de la entidad y reforzar nuestro compromiso con los valores de la Mutua. En 2013 se realizó una revisión de la sistemática del Plan Estratégico.
En 2014, la Ley de Transparencia pasó a incluir a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, y ese mismo año, desde Asepeyo avanzamos en la sistematización y adaptación de los procedimientos y controles para una prevención más eficaz de los riesgos penales. Por otro lado, en 2016 empezamos a darle forma al Sistema de Gestión de Riesgos, con una primera fase muy potente en la identificación de riesgos a nivel operativo. Con todo este trabajo, en 2016 Asepeyo abordó la certificación en Responsabilidad Social, IQNetSR10, convirtiéndonos así en la primera de las seis grandes mutuas en obtener el certificado de este sistema de gestión.
RETOS DE FUTURO
Esto no significa que el trabajo esté finalizado, sino todo lo contrario. El certificado confirma, tanto de forma interna como externa, que cumplimos los requisitos básicos de la norma, pero queda mucho camino por recorrer. Nuestro objetivo no es desarrollar nuevos proyectos en RSC como estrategia de comunicación, ni separarlos de las áreas en las que somos expertos, puesto que la intención es que impregnen de manera transversal todo nuestro día a día. La política de RSC apoya el negocio desde una perspectiva sostenible, y para poder llevarla a cabo debe partir de la estrategia de empresa. Por ello, uno de los siete objetivos del Plan Estratégico 2017-2020 se titula Despliegue de la Responsabilidad Social.
En estos próximos cuatro años, abordaremos actuaciones y proyectos socialmente responsables en temas tan diversos como la eficiencia energética, la inclusión de más aspectos de RSC en los contratos de la Mutua y el control y disminución de emisiones atmosféricas. Nuestro objetivo es también dar respuesta a las áreas de mejora detectadas en el estudio de opinión de los empleados y compartir nuestro conocimiento con los grupos de interés en aquellas áreas en las que somos expertos, como la sanitaria y la prevención, entre otras muchas. La responsabilidad social no es una moda pasajera, ha venido para quedarse y entre todos definiremos los pasos a seguir para continuar avanzando durante los próximos años.