La importancia de actualizar conocimiento sobre competencias técnicas para la mejora terapéutica: Punción articular
Desde la escuela sanitaria de la Universidad Corporativa Asepeyo, se ha diseñado un taller de infiltraciones dirigido a los médicos de los centros asistenciales. El objetivo de la formación es adquirir la habilidad en la técnica de la infiltración intra-articular, mediante la simulación con fantomas, como recurso de aprendizaje.
La formación, como herramienta de desarrollo del talento de sus profesionales, es un elemento imprescindible para asegurar la buena asistencia sanitaria a nuestros pacientes. La Escuela Sanitaria lanzó a principios de 2016 un taller de infiltraciones, con el propósito de definir las indicaciones y contraindicaciones del tratamiento mediante infiltraciones en patología del hombro, rodilla y codo, así como entrenar la aplicación de la técnica para utilizarla como herramienta terapéutica en la práctica diaria. Como innovación de aprendizaje, se utilizan fantomas que simulan el tejido humano y las articulaciones de la rodilla, codo y hombro, para facilitar el entrenamiento en un escenario lo más real posible. “Es una técnica que consiste en introducir una aguja estéril, en condiciones de máxima asepsia, en una cavidad articular o en tejidos blandos, bien para inyectar medicación o bien para obtener líquido sinovial”, explica Asunción Lambea, responsable del proyecto de formación para médicos en la Escuela Sanitaria, “es muy importante hacerlo de manera adecuada para obtener el resultado terapéutico esperado y para evitar complicaciones, por lo que el objetivo del taller es que los médicos practiquen y depuren la técnica”.
UNA TÉCNICA AMPLIAMENTE UTILIZADA
Las infiltraciones se utilizan con cierta frecuencia para reducir el dolor en patología inflamatoria, lo que consigue mejorar la funcionalidad de las articulaciones y, en ocasiones, incluso evita la cirugía. En el caso de la rodilla es habitual aplicar esta técnica para extraer líquido acumulado en la articulación tras un traumatismo, con el objeto de analizarlo o simplemente de disminuir la presión intrarticular. De esta manera se facilita el diagnóstico y se disminuye la aparición de fibrosis y adherencias que limitarán la movilidad.
Los talleres están dirigidos especialmente a médicos de centros asistenciales, puesto que es un tratamiento que se realiza tanto en urgencias como en los procesos terapéuticos posteriores. Se realizan en formato presencial en los centros corporativos de la Universidad Corporativa, en el Centro de formación de Sant Cugat y en el Centro de formación de Coslada. El taller tiene una duración de 4 horas, en horario de 10.00 h a 14.00 h. El equipo de formadores está integrado por tres traumatólogos especialistas en cada centro de formación. En Sant Cugat contamos con el Dr. Evelio Martí, el Dr. Miquel Gifreu y el Dr. Pedro de la Mora. En Coslada contamos con la Dra, Esther García Saiz, la Dra. Leonor Olivares y el Dr. Marcial Cosme.
PERFECCIONANDO LA TÉCNICA MEDIANTE LA PRÁCTICA
Nos basamos en un modelo de aprendizaje que facilita el conocimiento y fomenta la aplicación práctica de los contenidos tratados. La primera hora de la formación está destinada a la parte conceptual, que incluye todas las fases del tratamiento.
“Se hace un repaso teórico de los conocimientos, a modo de recordatorio” explica la doctora Lambea, “se definen las indicaciones y contraindicaciones de la técnica, el material necesario, los fármacos y la dosificación, el procedimiento, etc.” A partir de ahí, empieza la fase práctica del taller, entendida como un proceso activo y bidireccional entre participante y formador, un proceso en el que el conocimiento se construye a través de la interacción, el intercambio de buenas prácticas, las respuestas a inquietudes y sugerencias. Estaparte gira en torno a las tres estructuras anatómicas simuladas, que servirán para que todos los participantes practiquen la técnica de las infiltraciones. El grupo se divide en tres, con un máximo de cinco participantes. Cada grupo reducido, tutorizado por un formador, realiza en los tres fantomas –hombro, codo y rodilla– el procedimiento completo de la técnica, desde la preparación del campo estéril hasta la aplicación de la infiltración cuantas veces sea necesario. “Como si lo que tuvieran delante fuera un paciente real”, afirma Asunción Lambea.
DETECCIÓN DE PEQUEÑOS ERRORES
Los formadores revisan cada uno de los pasos para detectar y corregir errores, por leves que sean. “Tener experiencia en la práctica de una técnica no significa que no podamos caer en ciertos “vicios” que aparentemente no son importantes pero que es bueno ir depurando”, explica la doctora. El simulador de rodilla dispone de un reservorio de líquido imitando las bolsas anatómicas, de forma que al pinchar resulta fácil saber si se está en el punto adecuado y hacer una extracción del simulado líquido sinovial. Por otro lado, el simulador de hombro cuenta con sensores que indican mediante luz verde o roja si la localización de la aguja durante la infiltración es la correcta. “Se practica tantas veces como sea necesario, lo importante es que al terminar la formación todos los participantes hayan conseguido la habilidad suficiente para realizar una buena técnica”.
A lo largo del año pasado, se realizaron un total de ocho talleres de infiltraciones, cuatro en Madrid y cuatro en Barcelona, con la participación de 126 profesionales, procedentes de centros asistenciales de toda España. La valoración de estas jornadas de formación ha sido muy buena por parte de todos los participantes, con un índice de satisfacción de un 95%. Para el año 2017 se han planificado más ediciones que se pueden consultar en el Programa Formativo de médico de centro asistencial.
LAS OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES
Núria Villalonga, Martorell
“Considero muy adecuado el recordatorio inicial de la anatomía y las prácticas con fantomas, creo que es un taller muy práctico y aplicable a nuestro trabajo diario”.
José Miguel Oltra, Albacete
“Destacaría sobre todo la orientación práctica y el reducido número de alumnos, que facilita mucho el aprendizaje”.
Marco A. Quispe, Badalona
“La experiencia ha sido muy buena porque además te permite conocer a compañeros de otros centros y compartir experiencias”.
José Julio Ferrando, Valencia Cid
“La atención es personalizada y permite aclarar dudas y conceptos, uno de los cursos que más utilidad práctica tienen”.
José Soriano, Elche
“A quien esté pensando en apuntarse, le diría que no lo dude, es enriquecedor y muy práctico”.