Medicina y redes sociales
En la sesión impartida por la Dra. Déborah González García expone el trabajo elaborado por todo el grupo de residentes actuales del Hospital.
Las redes sociales son comunidades on-line de individuos que poseen intereses en común. Actualmente existe un vacío legal por lo que es muy importante conocer las precauciones que deben tomarse con el envío de información vía medios digitales por el riesgo a que la información termine en lugares inadecuados.
Recomendaciones para el uso de redes sociales NO profesionales:
- Respetar la confidencialidad y el secreto médico
- Evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales
- Mantener una imagen virtual y profesional adecuada
- Evitar intercambios virtuales que no sean imprescindibles para el adecuado tratamiento médico
- Mantener una actitud responsable sobre la información medica difundida en las redes sociales
- Mantener el respeto en al interacción con los compañeros
- Realizar un buen uso de la publicidad y del «branding» médico
La Dra. González apunta que las redes profesionales, concretamente la telemedicina, se perfilan como el futuro de la medicina. La telemedicina consiste en el suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, recomendar rapamiento y prevenir enfermedades y heridas. También se emplean como mecanismo para la formación permanente de los profesionales de atención de la salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven.
Entre las ventajas de la telemedicina destaca la disminución de las desigualdades, optimización de recursos así como reducción de consultas para casos leves, pero no están exentas de riesgos como la pérdida de confidencialidad médico paciente.
Gestión Sanitaria de la Enfermedad Profesional en Asepeyo
En la presentación realizada por la doctora María Dulce Puget Bosch de la Dirección de Asistencia Sanitaria de la Mutua, se trata la situación actual de la Mutua frente a esta contingencia, partiendo de la definición establecida por la legislación “se entenderá por enfermedad profesional (EEPP) la contraída a consecuencia del trabajo en las actividades que se especifican en el cuadro de EP aprobado por RD 1299/2006, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.
La regulación actual establece que el efecto de esta relación causal entre enfermedad y exposición, redunde en una mayor prevalencia en los trabajadores expuestos. El principal grupo de EEPP registradas en Asepeyo son los agentes físicos (posturas forzadas y movimientos repetitivos; alcanzando el 84% en 2015).
Existe la voluntad de la Mutua en mejorar la declaración de las EEPP que se articula mediante la elaboración de procedimientos homogéneos y trabajo en equipo interdisciplinario.
Ante la sospecha de EEPP, disponemos de un tiempo de observación para la determinación definitiva en el que el caso puede estar abierto como EEPP. Durante ese periodo es necesaria la elaboración de la historia clínica laboral (evaluación de riesgos, estudio PT, mecanismo causal). Desde el Centro Asistencial se ocupan de la investigación del caso.
Se encuentran disponibles en la Intranet, los manuales con la regulación interna: para la coordinación entre el personal de SH, peritos de prestaciones y los facultativos médicos, al objeto de lograr un correcto diagnóstico y determinación de las EEPP; así como los criterios orientativos de interpretación para la consideración de enfermedades profesionales del grupo 2, las causadas por agentes físicos, especialmente las patologías musculo-esqueléticas de la lista de enfermedades profesionales aprobada por el Real Decreto 1299 (el cuadro actual es amplio y considera un gran espectro que incluye patologías leves).
Asepeyo apuesta por la investigación en regeneración ósea con células madre
Entre un 5 y un 10% de las fracturas óseas se ha evidenciado que no consolidan, requiriendo de cirugías de rescate para tratar ese fallo de consolidación. Este tipo de cirugías son complejas, con costes elevados y no exentas de complicaciones. Todo apunta a que las células madre podrían ser una alternativa segura y eficaz.
Un equipo de investigadores clínicos del Hospital Asepeyo Sant Cugat, compuesto por los doctores especialistas en traumatología: Fernando Granell Escobar, como investigador principal; Santiago Gallardo Villares; Aureliano Montiel Giménez; Daniel Chaverri Fierro, y Javier Pinto, especialista en radiología, iniciaron un ensayo clínico en 2014 para el tratamiento de las fracturas que no consolidan.
El estudio fue fruto del acuerdo de colaboración con el Banc de Sang i Teixits de Cataluña y está amparado por la Agencia Española del Medicamento. Los acuerdos de colaboración con estas organizaciones son fundamentales para que exista un nexo de unión entre la investigación básica en el laboratorio y su aplicación a la vida real.
Las terapias celulares actualmente se encuentran en un estado incipiente de desarrollo, en Asepeyo trabajamos en un marco de prácticas seguras, por ello aplicamos estos tratamientos en el contexto de ensayos clínicos.
El doctor Daniel Chaverri Fierro, acudió a una Sesión Clínica para informarnos de la situación actual de este estudio que deja una puerta abierta a este tipo de terapias.
Asepeyo apuesta por trabajar en líneas de investigación de terapia celular avanzada dentro del campo de la medicina regenerativa, en concreto en la regeneración ósea.