En los últimos años se ha producido una eclosión de la Enfermería sin precedentes, tanto en el terreno de la formación —universitaria y clínica—, como en el terreno de la práctica. Han aparecido nuevos roles enfermeros y se han reivindicado nuevas competencias. Dentro de este contexto, Asepeyo describió cuatro nuevos roles de enfermería que se han ido implantando de forma gradual: enfermera gestora de cuidados, referentes de enfermería, enfermera consultora de contingencias comunes y enfermera mentor.
El último de estos roles, el de enfermera mentor, se empezó a implantar en 2021 y, está ofreciendo muy buenos resultados en la actualidad. Para conocer mejor cuál es la función de la enfermera mentor, entrevistamos a Marta Hernández, enfermera del centro asistencial de Salamanca.
¿Cuáles son las funciones de la enfermera mentor?
Su función principal es responsabilizarse de que el paciente reciba los cuidados enfermeros que necesita durante la baja laboral; principalmente, cuando se encuentra en el domicilio. La enfermera mentor identifica necesidades, planifica intervenciones, establece canales de comunicación validados con el paciente, le acompaña durante el proceso asistencial detectando mejoría o potenciales complicaciones.
En definitiva, su objetivo es cuidar mejor de la salud de los trabajadores accidentados.
¿Cómo ha cambiado tu trabajo el desempeño de este nuevo rol?
A decir verdad, las enfermeras de contingencia profesional ya veníamos desarrollando el rol de enfermera mentor en mayor o menor medida. Este modelo de atención sanitaria ha servido para dar protagonismo a nuestra actividad y establecer un registro de la misma.
Supone un mayor acercamiento al paciente, ya que nos posiciona como referente de su proceso asistencial.
En el centro asistencial de Salamanca el programa enfermera mentor se implantó en 2021. ¿Cómo ha impactado en los resultados de la actividad asistencial del centro?
En el centro de Salamanca llevamos trabajando con este modelo desde mediados de 2018 con patologías prevalentes, y a partir del 2019/20 con todos los pacientes con baja médica.
Esto ha supuesto que durante el 2021 hayan pasado por nuestras manos 360 pacientes y que, en lo que va de año, hayamos contactado con 250 pacientes de una forma más cercana.
Este seguimiento supone un mayor control de los casos baja desde el centro, adelantando más de 50 días las citas médicas, tanto por mejoría como por complicación.
Y en cuanto al paciente, ¿crees que percibe de forma positiva el seguimiento que realiza la enfermera mentor?
Los pacientes reciben de manera muy agradecida nuestra llamada. Nos consideran alguien cercano a quien poder dirigirse en caso de dudas. Se sienten acompañados y atendidos en su situación de limitación mientras están accidentados. Lógicamente, no supone lo mismo para un paciente con un accidente banal que para un accidente más grave, en cuyo caso el beneficio emocional es mucho mayor.
Castilla y León fue la comunidad piloto en la implantación del programa, que ahora ya está en su fase final. En el mes de septiembre se logró una cobertura del 71,33% en el programa enfermera mentor en todo el territorio nacional. Se registraron 3.782 actuaciones de enfermera mentor, se detectaron 110 complicaciones y 98 mejorías clínicas.
Las intervenciones realizadas por las enfermeras mentor impactan de forma positiva en la gestión de la Mútua, ya que, a modo de ejemplo, solo en el mes de septiembre, han supuesto un total de 599 días de adelanto para el alta laboral. Además, desde la implantación del programa enfermera mentor, se está registrando un aumento positivo y constante del indicador de satisfacción del usuario con referencia a la enfermera.
El próximo mes de enero está previsto que el programa enfermera mentor se implante en los tres territorios en los que todavía no está presente. De esta forma, se alcanzará una cobertura del 100% de los pacientes con baja atendidos por contingencia profesional.