El 2023 es un año difícil de catalogar. La guerra sigue abierta –hoy por hoy cualquier escenario es posible– y la inflación continúa su ascenso imparable. Sin duda, encaramos un año impredecible que viene marcado también por las nuevas medidas adoptadas en el entorno laboral. 

Nueva cotización: Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El 1 de enero de 2023 entró en vigor el nuevo impuesto Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), introducido en la nueva reforma de las pensiones. Se trata de un incremento de la cotización del 0,6%, aplicado en contingencias comunes a la Seguridad Social de las empresas y trabajadores; el cuál, el 0,5% corre a cargo de la empresa, y el 0,1% a cargo de la persona trabajadora. El MEI se aplica con base en el mandato de la Disposición Final 4.ª de la Ley 21/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, por el que se anula el factor de sostenibilidad, que suponía una reducción porcentual de la pensión por el aumento de la esperanza de vida. En contrapartida, el MEI incrementará la presión sobre los cotizantes para hacer frente a las pensiones futuras.

Subida de las bases máximas de cotización

Otra novedad del 2023 es la subida de las bases máximas de cotización. A partir del 1 de enero de 2023, el tope máximo de la base de cotización en cada uno de los regímenes de la Seguridad Social queda fijado en 4.495,50 € mensuales. Al elevarse esta cuantía salarial máxima sujeta a la tributación de las cotizaciones, se amplía la recaudación del sistema, es decir, la Seguridad Social ingresará más por las personas trabajadoras que más cobran.

Baja médica

Otra novedad a destacar, es que la persona trabajadora ya no estará obligada a entregar a la empresa su baja médica. A partir del 1 de abril de 2023, se modifica el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se fijan determinados aspectos de la gestión de las bajas en los primeros 365 días de su duración, con la finalidad de agilizar los trámites y eliminar las obligaciones burocráticas. 

Entre los principales cambios destacan:

– La persona trabajadora ya no tendrá que entregar la copia del parte de baja a su empresa.

– Se elimina la segunda copia.

– El servicio público de salud o, en su caso, la mutua o la empresa colaboradora remitirá los datos contenidos en los partes médicos de baja, confirmación y alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Se incrementa la cuantía de la prestación por desempleo

Otro de los cambios diferenciales con respecto a 2022, es que se eleva la cuantía de la prestación contributiva por desempleo al 60% a partir del día 181 día (séptimo mes) mientras que los primeros seis meses, se mantiene al 60%. Por tanto, para 2023 quedaría:

  • Seis primeros meses: 70%
  • Resto del tiempo: 60%

Revalorización de las pensiones

Otro cambio relevante, es acerca de las pensiones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares del sistema de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, ya que se revalorizan en un 8,5%, siendo la cantidad máxima del aumento de 3.058,81 euros entendiendo esta como la cuota mensual ordinaria.

Planes de igualdad: novedades

Una novedad importante en el entorno laboral del 2023 es la modificación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que recoge que las empresas están obligadas a tener un plan de igualdad a partir de 50 trabajadores –antes el límite estaba fijado en 250 trabajadores– para poder contratar con la Administración y demás entidades del sector público.

Subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

El 7 de febrero se aprobó en el Consejo de Ministros la subida del 8% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Este incremento significa que, en 2023, la cifra del SMI quedará en 1.080 euros mensuales por 14 pagas; frente a los 1.000 € brutos mensuales para un trabajador a jornada completa fijados en 2022. Una vez aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la subida del 8% en el SMI entrará en vigor con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Esto significa que se ingresará la diferencia entre la cantidad que se le pagó al trabajador antes de la aprobación y la cantidad que realmente debería haber percibido.

 

Las medidas aprobadas por el Gobierno Español son un avance próspero y positivo, desarrolladas con el objetivo de entender la situación actual del presente y querer mejorarlo para el progreso de la sociedad y las personas.