“Es importante adentrarse pronto en el metaverso para poder construirlo entre todos”

 

Hoy en día, el término «metaverso» se encuentra en boca de todos los amantes de la tecnología y los videojuegos. Pero, ¿qué es realmente el metaverso? ¿Cómo va a cambiar nuestra forma de vida? ¿Qué implicaciones tiene para la sociedad? Para responder a estas cuestiones hemos  entrevistado a Álvaro Hita, experto en tecnología y estrategia de negocios digitales.

Álvaro Hita es experto en tecnología y estrategia digital con una amplia trayectoria en el mundo empresarial y académico. Actualmente, se dedica a investigar el impacto del metaverso en nuestra sociedad.

En esta entrevista, nos ofrece su visión experta sobre el mencionado entorno virtual interactivo, explicando su definición, evolución y las implicaciones que tendrá en la vida cotidiana. Además, analizaremos su potencial para transformar la forma en que trabajamos, socializamos, aprendemos y nos divertimos. ¡No te pierdas esta fascinante conversación sobre el futuro de la tecnología y la sociedad!

 

Metaverso, NFT, criptomonedas… Todas son palabras que están en la conversación pública pero que muy pocos entienden. A grandes rasgos, ¿qué es el metaverso?

Todo parte del blockchain, la tecnología de cadenas de bloques usada por el metaverso, las criptomonedas como por los NFT o Tokens no Fungibles (en inglés, Non Fungible Token), certificados o activos digitales criptográficos que certifican la autenticidad y exclusividad de éste, puesto que no tienen forma física y por tanto, son intangibles. Siempre digo que el metaverso es la unión de todas ellas, es el lugar en el que tendremos nuestros NFT, una wallet con nuestras criptomonedas… A grandes rasgos, el metaverso es como los juegos que conocemos: Los Sims, Second Life… pero con una capa de economía, que es donde entraría la parte de las criptomonedas. Es un mundo paralelo, como el que podríamos tener en los videojuegos, pero con mucha importancia a nivel económico, un mundo digital e inmersivo en el que el punto fuerte es que vamos a poder adquirir productos y servicios gracias a esta nueva economía.

Pero ¿el metaverso está únicamente relacionado con los videojuegos, o parte de ellos? 

Parte de los videojuegos y está estrechamente ligado a ellos, pero cada vez se va a extrapolar más a otros sectores. Todavía está muy anclado en el mundo del gaming, pero con esta capa de economía cualquier sector podrá encontrar una oportunidad ahí. Algunos ya tienen cabida ahora mismo, como la educación, el ocio… pero acabarán entrando todos los sectores. Precisamente, doy una ponencia relacionada con el metaverso en la viticultura  y la minería, unos sectores que podríamos pensar que no tendrían cabida en este universo, pero sí. Por ejemplo, entrenando a la gente en un mundo inmersivo en realidad virtual sin riesgos.

 

 

¿Cuáles podrían ser otras aplicaciones más allá del mundo digital? La minería de datos es un buen ejemplo, pero ¿hay más futuro? Facebook, Microsoft, Sony y Apple, empresas del mundo de la telecomunicación, han confirmado que están desarrollando su propio metaverso.

Nosotros, por ejemplo, estamos muy implicados en la aplicación del metaverso en el sector social y las ONG, ofreciendo herramientas para la visibilidad, sensibilización o crecimiento de la identidad de marca. Imagina que, al ponerte las gafas te trasladas a un sitio en el que ves un conflicto armado, poniéndote en en la piel de una persona en un marco de vulnerabilidad… Todo son herramientas actuales para la concienciación que pueden facilitar llegar colaborar con una ONG. 

Otro ejemplo es el mundo de la arquitectura, ya que permite hacer el prototipo de edificios y ciudades sin las limitaciones del mundo físico, sirviendo de inspiración y aspiración a la hora de planificarlos. Sirve de método de estudio y planteamiento más económico, accesible y ecológico.

Según vayamos evolucionando, explorando y entendiendo el metaverso van a llegar muchas más aplicaciones que, por ahora, son imposibles de imaginar, como pasó con las primeras páginas de los años 90.

Y con tanta innovación en el horizonte, ¿se puede prever hacia dónde irá esta tecnología?

Es incierto que el metaverso no sustituirá al mundo físico, pero el límite ahora mismo no se puede vislumbrar. Tal vez en un futuro seguiremos teletrabajando y nos traslademos a la oficina gracias a la realidad virtual.

¿A dónde podemos llegar? No se puede saber… Pero sí que es cierto que nosotros, los players, tenemos que meternos desde este momento en el que se está construyendo todo, y lo enfoquemos hacia un futuro más social, en el que ONG y otras entidades tengan un papel fundamental. Me gustaría que fuera muy social, muy sostenible y que facilitara la implicación y concienciación de la gente. Ese sería el metaverso ideal, el que ayude a construir una sociedad igualitaria y con empleos de calidad. Si dejamos que todo esto lo lleven otros,  tal vez acabará siendo un caos  y tengamos que “ordenar la casa”. Si nos implicamos desde el principio, ya lo tendremos todo como lo queremos.

Para los más curiosos, ¿cuál sería una buena puerta de entrada?

El punto más importante es la información: leer mucho, estudiar, entender lo que hacen otros y la práctica. Por ejemplo, un dato que he conocido recientemente es que en Latinoamérica el 70% de las empresas están pensando en el metaverso, pero únicamente un 20% lo han experimentado”. Está muy bien interesarse y saber la teoría, pero si no lo sientes un poco en tus propias carnes es imposible que lo puedas comprender completamente. Es indispensable probar este mundo, sea en Decentraland, Horizon de Meta, Uttopion–el Metaverso español–, todas son opciones válidas para descubrir un poco más. 

También es muy recomendable comprar unas gafas Oculus Quest 2 (que actualmente valen menos que un móvil). Sí que es cierto que  son un modelo muy primerizo, pero para adentrarse en el mundo digital son una opción muy accesible. 

 

 

Las principales monedas de cambio dentro del metaverso son, o serán, las criptomonedas y NFT. Este tipo de economía ha sido sujeta a polémicas en los últimos tiempos, beneficiando únicamente a unos pocos. ¿Esta economía se va a popularizar de alguna manera?

Como todo, cuando hay un suceso nuevo que da mucho que hablar, hay una primera fase más especulativa. En esta fase, llega un momento que explota la burbuja y, aquellos proyectos que no tienen sentido desaparecen. 

Con los NFT y criptomonedas está pasando lo mismo: aquellos proyectos con poco sentido, que únicamente han intentado beneficiarse de ello, irán desapareciendo poco a poco. El mercado de los NFT, por ejemplo,ha bajado un 92%, ya que muchos eran proyectos vacíos. Este toque de atención servirá para que, de aquí en adelante, aparezcan proyectos con un enfoque más positivo y que puedan aportar valor más allá del económico.