Según la OMS, la seguridad del paciente hace referencia a la ausencia de daños prevenibles a un paciente durante el proceso de una atención sanitaria.
Cuando esos daños prevenibles ocurren en una atención sanitaria, se denominan eventos adversos, y pueden ser leves o graves en función de su impacto en el paciente. Los eventos adversos son el resultado de una atención en salud que produce daño no intencional al paciente. Se clasifican en prevenibles y no prevenibles. Los prevenibles se dan cuando se produce un resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial protocolizados. Los eventos adversos no prevenibles ocurren cuando, a pesar del cumplimiento de los estándares, se presentan resultados indeseados y no intencionales.
La seguridad del paciente ha cobrado especial importancia en los últimos años, concretamente a partir del año 2005, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció directrices en este sentido. Creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, con el fin de fomentar la adopción de políticas frente a temas como la notificación y el aprendizaje a partir de errores para, de esta forma, mejorar la seguridad en la atención sanitaria.
A nivel mundial, a diario se presentan eventos adversos en los centros de salud y, según la OMS, uno de cada diez pacientes que ingresa en un hospital sufre algún tipo de daño a causa de la atención. Asimismo, cuatro de cada diez pacientes sufren daños en la atención primaria de salud y como pacientes externos.
Estos datos evidencian la necesidad de impulsar la cultura de seguridad del paciente en las organizaciones, con el fin de minimizar o eliminar los eventos adversos que se producen durante la asistencia sanitaria a los pacientes.
Pero, ¿qué es la cultura en seguridad del paciente?
La cultura en seguridad del paciente se define como el conjunto de valores y normas comunes a los individuos dentro de una misma organización. Implica un modelo mental compartido que posiciona la seguridad como un objetivo común a perseguir, de manera que los individuos y la organización estén comprometidos con los programas de seguridad del paciente.
Es fundamental conocer el nivel de cultura en seguridad del paciente de cada organización para poder seguir trabajando en este ámbito. En este sentido, el Comité de Seguridad del Paciente realizará un análisis de la situación de Asepeyo a partir de las respuestas al cuestionario sobre seguridad del paciente validado (Versión española modificada “MEDICAL OFFICE SURVEY ON PATIENT SAFETY CULTURE” (MOSPS-AHRQ), que se remitirá a todos las personas trabajadoras de la Mutua. De esta forma, se podrán valorar diferentes aspectos de la asistencia a los pacientes y de la metodología de trabajo, detectando aquellos puntos fuertes, que reforzaremos, y los puntos débiles en los que se debe incidir para mejorar.
Para el buen desarrollo del proyecto es fundamental la colaboración de todas las personas trabajadoras de la Mutua. Es por ello que os animamos a cumplimentar el cuestionario citado anteriormente, que se remitirá durante el mes de mayo tanto a nivel de territorio como a hospitales; si bien en en el primer semestre de 2021 el Hospital de Sant Cugat ya hizo una primera valoración.