La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado enormemente en los últimos meses y está previsto que el crecimiento sea aún mayor. Esta revolución tecnológica puede facilitar nuestro día a día a muchos niveles y también plantea nuevos retos. Pero, ¿realmente sabes qué es la IA?. ¿Conoces sus ventajas?, ¿o cuáles son sus inconvenientes?.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es la combinación de algoritmos y la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente de sistemas informáticos. Es un agente flexible capaz de percibir su entorno y realizar acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objeto o tarea. Esos procesos incluyen:

  • Aprendizaje – Adquirir información y reglas de uso de la información.
  • Razonamiento – Usar ciertas reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas.
  • Autocorrección – Asimilación de nuevos contenidos a partir de errores y/o inexactitudes.

Ventajas y riesgos de la utilización de utilizar IAG

En los últimos meses se ha generalizado el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), un subcampo de la IA que se centra en la creación de datos, imágenes, texto y otros contenidos de forma autónoma, que puede ser indistinguible del creado por seres humanos.

Existen muchas aplicaciones de IAG. Además de las más conocidas, como ChatGPT, Gemini o Dall-E2, también hay otras más orientadas a funciones específicas, como marketing, diseño, educación o programación.

Principales ventajas de la utilización de IA

  • Generación de datos
    Generan datos sintéticos que se parecen a los datos reales. Esto puede ayudar a obtener datos en grandes cantidades sin la necesidad de recopilar datos reales.
  • Creación de contenido
    Crean contenido de alta calidad, como texto, imágenes y música, que se parecen a los creados por humanos.
  • Mayor eficiencia
    Realiza tareas complejas de una manera más eficiente que los seres humanos. Esto puede ayudar a reducir tiempo y costes necesarios para completar tareas.
  • Innovación
    Genera nuevas ideas y soluciones alternativas que los seres humanos podemos no haber considerado.

Inconvenientes de la utilización de IA

  • Respuestas inexactas y poca veracidad
    En el ámbito profesional, puede ayudarnos a mejorar los resultados de nuestras funciones. Pero también puede darnos respuestas inexactas o de dudosa veracidad, que conduzcan a un resultado o planteamiento incorrecto.
  • Privacidad de datos personales
    Si se facilitan datos de carácter personal, pasan a formar parte de la información que la IAG utilizará en el futuro. Esto puede comprometer su confidencialidad, sin el consentimiento del titular.
  • Fraude y engaño
    El uso ilegítimo de la IAG, simulando conversaciones humanas para inducir a las personas a revelar información personal o financiera, puede provocar estafas o fraudes.
  • Decisiones éticas
    Las soluciones de IAG son un consejero moral incoherente y puede influir en la toma de decisiones éticas, incluso cuando las personas saben que el consejo procede de una inteligencia artificial.
  • Propiedad intelectual
    Tanto la información con la que se alimenta y entrena la IAG, como los contenidos que genera, tienen implicaciones en materia de derechos de autor y protección intelectual.
  • Respuestas descontextualizadas
    A pesar de que las IAG pueden generar respuestas coherentes, a veces pueden carecer de comprensión completa del contexto. Esto puede llevar a respuestas absurdas o sin sentido.
  • Información desactualizada y sesgo
    Las respuestas generadas por la IAG pueden contener sesgos, que son inherentes a los datos utilizados en el entrenamiento.

¿En qué consiste la política de IAG de Asepeyo?

Ante esta situación, la Mutua ha establecido la política de uso de la inteligencia artificial generativa en Asepeyo (IAG), con la que se consolida como una entidad comprometida con el aprovechamiento de la IAG de una manera ética, segura y conforme a la normativa europea, para mejorar la calidad de los procesos, servicios y la atención al usuario.

La política se aplica a todas las personas trabajadoras, proveedores, o bien otras personas físicas o jurídicas colaboradoras que utilicen o gestionen con IAG cualquier proceso o actividad de Asepeyo.

¿En qué casos no está permitido utilizar IAG?

1. Si se necesita la siguiente información (ya sea en su totalidad o una parte):

    • Información confidencial o sensible para el negocio (manuales, políticas, procedimientos)
    • Datos personales o información que identifique a personas físicas de cualquier ámbito (personas trabajadoras, pacientes,…)
    • Datos sujetos a la propiedad intelectual de la organización
    • Códigos informáticos propietarios
    • Información sobre empresas mutualistas, asesores, proveedores o información confidencial
    • Credenciales de acceso a los sistemas

2. Si el resultado generado por la IAG afecta potencialmente los derechos u obligaciones de cualquier persona

3. Cualquier uso que viole las políticas de la organización, obligaciones contractuales o términos, y condiciones de uso de la tecnología

4. Cualquier uso ilegal o que demuestre una intención no ética, como desinformación, manipulación, discriminación, difamación, invasión de la privacidad,…

Si quiero utilizar IA, ¿qué tengo que hacer?

Si tienes una iniciativa o un proyecto en el que quieras utilizar IA, deberás informar previamente a la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, donde se estudiará y analizará la viabilidad de uso. Puedes realizar la notificación a través del formulario de gestión de la demanda TIC.

El incumplimiento de esta política, además de generar las responsabilidades que procedan en el ámbito civil y/o penal, dará lugar a la exigencia de las responsabilidades e imposición de las medidas correspondientes que prevean tanto la normativa laboral vigente como el Convenio Colectivo de aplicación.

¿Necesitas más información?

Toda la información de la nueva política la encontrarás en el Manual M-1681.0 Política de uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
Si tienes alguna duda, puedes contactar con la Seguridad TIC en el email dtic.seguridad@asepeyo.es.