Mónica Rubio, Médico Interno Residente del Hospital Asepeyo Coslada, ha obtenido el premio al mejor caso clínico, por “Paseando con un hexápodo en cada pierna” y Esperanza Palacios, enfermera del Hospital de Día Asepeyo Cartuja, ha sido reconocida por el mejor cartel de enfermería: “Humanizando el perioperatorio. Una experiencia descriptiva para mejorar la experiencia quirúrgica del paciente”, en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Traumatología Laboral, que se ha celebrado en Sevilla los días 28 y 29 de noviembre.

El trabajo de la Dra. Rubio, “Paseando con un hexápodo en cada pierna”, describe el caso de un paciente con fractura de tibia abierta bilateral tratado con dos fijadores externos circulares de forma simultánea. Se trata de un caso excepcional, puesto que en la literatura solo hay precedentes en pacientes en edad infantil o por alargamiento de extremidades, que caminen con dos fijadores en extremidades inferiores a la vez. “Por fracturas como la de nuestro paciente, no hemos encontrado referencias del uso de este tipo de fijadores de forma simultánea”, explica el Dr. José García, Jefe de la Unidad de Fijación Externa de Coslada. Además, el caso fue un éxito, ya que el paciente toleró muy bien los fijadores y le permitieron alcanzar su curación completa. 

“Humanizando el perioperatorio. Una experiencia descriptiva para mejorar la experiencia quirúrgica del paciente”, el cartel premiado presentado por Esperanza Palacios, describe cómo es el enfoque integral de preoperatorio en el Hospital de Día Asepeyo Cartuja. El trabajo evidencia que, abordar el periodo preoperatorio a través de un enfoque integral y humanizado, centrado en las necesidades emocionales y de información del paciente, es altamente efectivo para mejorar la experiencia del paciente y promover una atención de calidad. 

Durante el transcurso del congreso se han realizado diversas mesas oficiales, mesas de comunicaciones, talleres y presentaciones de pósters, que han contado con la participación de profesionales de la medicina, enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional que desarrollan su actividad en las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. También han participado miembros de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía de Pie y Tobillo.

“Hemos constatado que cada año aumenta el nivel científico de los trabajos presentados en el Congreso. Las ponencias, talleres y comunicaciones presentadas son cada vez de mayor calidad”, afirma Dani Freixes, director del Área de Fisioterapia de Asepeyo, vocal de la junta directiva de la SETLA y miembro del comité organizador del Congreso. Freixes también ha querido señalar que este año se ha batido el récord de asistencia al Congreso, con 563 inscritos. 

Destacada participación de los profesionales del Asepeyo

La intervención de los profesionales de Asepeyo en el XXIII Congreso Nacional SETLA 2024 ha sido amplia. Además de presidir y moderar algunas sesiones, han participado como ponentes en mesas oficiales y mesas de debate, han impartido diversos talleres y han presentado 26 trabajos científicos.

Dentro de las mesas oficiales, la Dra. Elvira Iglesias, del Hospital Asepeyo Coslada, y la Dra. María José Pozo, del centro asistencial de Córdoba, han sido ponentes de la sesión sobre fracturas de pie y tobillo como consecuencia de un accidente de trabajo, y Lucía Martínez, fisioterapeuta de Asepeyo Madrid, ha realizado la ponencia “Manejo integral de la patología del hombro en el medio laboral”. Finalmente, el doctor Santiago Gallardo, director médico del Hospital Asepeyo Sant Cugat ha dinamizado las intervenciones de la mesa “Osteomielitis: qué hacemos bien y qué hacemos mal”, que a su vez ha contado con las intervenciones de los doctores Eric Montserrat, del Hospital Asepeyo Sant Cugat, y José García, del Hospital Asepeyo Coslada.

En cuanto a las mesas de debate, la doctora Mª José Pozo, traumatóloga del centro asistencial de Córdoba ha intervenido en la que ha tratado sobre el abordaje multidisciplinar de la inestabilidad de tobillo en el medio laboral. Por otra parte, las doctoras Noelia Torres, del centro asistencial de Córdoba, y Clara Roig, del Hospital Asepeyo Sant Cugat, han participado en el debate sobre manejo del dolor en el ámbito laboral.

La doctora Valle Domínguez, de Asepeyo Sevilla, ha sido ponente en la mesa de médicos asistenciales sobre determinación de contingencia. Por su parte, el Dr. Fernando José Castan, del centro asistencial de Málaga, ha intervenido en la mesa sobre informe propuesta clínico laboral (IPCL) y el Dr. Francisco José Vicaría, también del centro de Málaga, ha participado en la mesa “Historia clínica. Importancia médico legal”.

La mesa transversal “Porque somos un equipo” ha contado con la intervención del Dr. Ignacio Caballero, Médico Interno Residente del Hospital Asepeyo Coslada. Por otra parte, la Dra. Isabel García Gismera, subdirectora general de Asistencia Sanitaria y Prevención, y José Joaquín Romero, traumatólogo y responsable de la Unidad e Miembro Inferior del Hospital de Día Asepeyo Cartuja, han participado en la mesa de expertos: “Salud laboral, una gestión transversal”.

Francisca Muñoz, enfermera del Hospital Asepeyo Coslada, ha realizado una ponencia en la mesa de enfermería “Esto es raro, pero no infrecuente (patologías especiales frecuentes)” y Viviana González, anestesista del Hospital Asepeyo Sant Cugat, junto a Marta Puyuelo, psicóloga de la Unidad de Salud Mental, han intervenido en la mesa oficial de fisioterapia y terapia ocupacional sobre síndrome del dolor regional complejo “SDRC, más allá del abordaje en fisioterapia”.

En cuanto a los talleres, la Dra. Yenibeth Goitia, del centro asistencial Barcelona Casp, ha participado en el de médicos asistenciales sobre enfoque práctico de la determinación de contingencia y Francisca Muñoz, enfermera del Hospital Asepeyo Coslada, ha coordinado diversos talleres de enfermería. 

En el apartado de fisioterapia, Mercè Sala y Ana Gómez, ambas fisioterapeutas del centro asistencial de Sabadell, ha impartido el taller “La mano, de la herramienta a la terapia”, Victoria Martínez, terapeuta ocupacional del Hospital Asepeyo Coslada ha sido la formadora del taller “¿Cómo podemos valorar la funcionalidad de la mano?”, y Yolanda Campderrós, fisioterpeuta del centro asistencial Barcelona Casp e instructora de marcha nórdica, ha impartido una actividad sobre esta materia.