“Quería que la sociedad entendiera cómo actúan los militares en el nombre de España, por medio de la Sanidad Militar, y lo que siente un soldado desde dentro”

 

Cirujano de Guerra es una vibrante novela que retrata las vivencias de un militar presente en varios conflictos bélicos. El libro del Dr. Grima resalta el papel humanitario del ejército español, enfatizando la bondad en medio de circunstancias de extrema dureza.

 

 

Dr. Alberto Grima Serrano

 Usted es un médico prestigioso, pero retoma con la literatura una afición de su juventud ¿Qué le ha llevado a escribir?

Soy cardiólogo desde hace cuarenta años. La medicina es una profesión que te engulle y te fagocita y apenas te deja tiempo nada más, pero hace seis años tuve un desgraciado, pero grave accidente doméstico que me mantuvo postrado durante un tiempo y me puse a escribir y a pintar. En este tiempo he escrito cinco novelas y pintado más de doscientos cuadros, que por culpa de la pandemia no he podido exponer. Como no me gusta la tele y madrugo mucho…

Cirujano de Guerra es su tercera novela ¿De qué manera ha evolucionado como escritor a lo largo de estas obras? ¿Qué busca como autor?

Mis novelas son de temáticas muy diferentes. El niño que jugaba solo es una historia de un niño de la transición que recibe una herencia envenenada de su padre. El Van Gogh oculto esla historia de un cuadro del famoso pintor holandés al que se le perdió la pista y que una pareja de sexagenarios le sigue la pista. Y Cirujano de guerra, es la historia de un amigo mío que ha participado como cirujano en diferentes guerras. El Dr. Joaquín Olmeda, cirujano del Hospital del Aire y ex jefe de servicio de cirugía del Hospital del Aire. Pero el denominador común de las tres, es un lenguaje claro y directo con intriga asegurada hasta las últimas páginas, pero siempre son temas intimistas que muestran el alma de los personajes.

Su novela honra el papel de las Fuerzas Armadas españolas en los conflictos armados en el extranjero ¿Valoramos suficientemente el sacrificio de los hombres y mujeres de nuestro ejército?

No quería que se tratara exclusivamente de un relato bélico, solo apto y digerible por la “familia militar”. Yo quería que la sociedad civil entendiera cómo actúan los militares en el nombre de España, por medio de la Sanidad Militar, pero también que vieran lo que siente un soldado desde dentro, y que una señora mayor o un chico joven pudiera leer lo que yo había escrito.

A los militares no se les ve por las calles. Están en sus cuarteles, en sus tanques, en sus aviones o en sus barcos, pero cuando unos montañeros tienen un accidente en la montaña ahí están ellos, cuando se produce una inundación allí acuden, cuando se produce una infección por un virus los que van a desinfectar las residencias de ancianos son ellos…

Por tanto, he intentado poner en valor a nuestras Fuerzas Armadas, en un acto de reconocimiento a la enorme labor que han realizado en estos últimos años y que no solo se circunscribe al tema sanitario sino también a la implicación de nuestro ejército con la población que sufre estos conflictos bélicos, gente pobre, sencilla, que por mor de las circunstancias se ven involucradas en una guerra. Esta misión altruista de nuestros militares tiene aún más mérito, porque siendo evidente que un militar lo es para defender a su patria, en estos casos se implican en una guerra extranjera, para ayudar a gente desconocida de uno u otro bando. Estas misiones sanitarias, se consideran “misiones de paz”, pero si leen el libro verán cómo se jugaron la vida.

Por tanto, nuestras fuerzas armadas, podría decirse que son la mejor “Marca España”, porque su actuación en los conflictos en los ha participado fuera de nuestras fronteras ha sido ejemplar y ha recibido los parabienes de todos los países.

¿Cómo vive la guerra un profesional de la medicina? ¿De qué manera le afecta a su visión de su oficio y de la vida?

Ir a una guerra es una experiencia única que marca para siempre. En el caso de los médicos te obliga a interrumpir tu progreso profesional, especialmente si trabajar en una clínica privada que debes de abandonar. Dejas una familia, que se queda sufriendo por lo que les pueda pasar. En el caso del protagonista de mi novela fueron la Guerra del Golfo, la de Bosnia (en dos ocasiones), la de Afganistán y otra “guerra” que ocurrió en suelo español: “El 11 M”

Durante 13 años usted trabajó en el Hospital Militar de Valencia ¿La vida castrense hace que los pacientes se enfrenten a la enfermedad y al dolor de otra manera?

Los militares son personas como las demás, con sus familias, sus aficiones, etcétera, pero si es verdad que la disciplina castrense les hace ser más duros, más fuertes ante una adversidad como puede ser una enfermedad.

A pesar de la crudeza presente en su novela también hay trazos de ternura ¿Hay espacio para estos contrapuntos en una guerra? ¿Cómo se consigue este equilibrio en una novela?

Sí, se trata de una novela dura, pero humana, con momentos de ternura, como el de dos niños bosnios a los que conoció el cirujano y que 23 años después acudió con su familia a buscarlos y que fue motivo de una entrevista en la COPE por Ángel Expósito que tuvo gran repercusión.

Muchas horas de grabaciones y más de 2.500 fotos ¿Qué descubrió buceando en la documentación?

Que lo que hacen esos hombres y mujeres es impagable. En las guerras hay gente muy mala con una crueldad difícil de entender, pero también almas buenas.

 Detrás de la intriga presente en toda la novela… es de imaginar una arquitectura interna que le habrá dado más de un quebradero de cabeza…

Quise evitar que fuera una biografía y mi obra es una historia real enmarcada en otra de ficción para mantener la intriga. Como dicen en el cine: “Una historia basada en hechos reales” y está escrita en primera persona, para que el lector se introduzca más en la mente del protagonista.