Joaquín es ingeniero y trabaja en la Dirección de Instalaciones de Asepeyo. Su ingeniería no solo se aplica a los centros asistenciales y hospitales: recientemente ha publicado su álbum debut «Ingeniería del alma». Con ocho años comenzó a estudiar guitarra flamenca y más adelante completó su formación en guitarra clásica en el conservatorio. Ahora presenta su talento a través de catorce canciones de sabor muy íntimo, mezclando en perfecta armonía, el flamenco y las sutiles percusiones latinas.

En este álbum instrumental han colaborado músicos del más alto nivel: desde su profesor Rafael Cañizares hasta el reconocido bajista Carles Benavent. Ingeniería del alma está publicado por PICAP, discográfica de Sabadell –la ciudad natal de Joaquín– que promueve artistas como Mª del Mar Bonet, Adrià Puntí, Albert Pla, Raimon, Lluís Llach, Loquillo, Peret, etc. Con una larga experiencia actuando como solista, actualmente Joaquín está presentando el disco en diferentes medios de comunicación (radio, televisión y prensa) y varias salas de conciertos.

Hola Joaquín, felicidades por este disco, sabemos que hay un inmenso trabajo detrás y nos gusta mucho el resultado. ¿Cómo empezó tu afición por la guitarra?
La primera vez que cogí una guitarra fue con 8 años en casa de unos amigos, sentí una gran atracción por ella y curiosidad por los sonidos que podía conseguir con mis manos. Mis padres me compraron una guitarra y me apuntaron a aprender flamenco. Desde entonces no la he dejado y nunca he dejado de aprender. Lo que más me gusta es componer, tengo mucha libertad y pongo en juego toda mi creatividad.

Para la grabación de Ingeniería del alma, te has rodeado de grandes colaboradores, como Rafael Cañizares, Carles Benavent, Tato Latorre o Manuel Requena. ¿Cómo fue la experiencia? 
Cuando tienes cerca a músicos reconocidos internacionalmente primero sientes euforia y luego un cierto complejo de inferioridad. Es alucinante verlos tocar con tanta perfección y que ellos disfruten de mi música y hayan accedido a participar en el disco. La experiencia dentro del estudio ha sido fascinante. En Siempre Juntos, todos los músicos pusieron el máximo de sentimiento en la grabación y lloré desconsoladamente cuando escuché el resultado final. Era mucho más de lo que me esperaba, es un tema que salió directamente del corazón.

¿Cómo definirías el sonido de este álbum?
En una entrevista, Pere Pons, locutor de Ràdio 4 (RNE) definió mi música como flamenco mediterráneo y me gusta. Es un disco para relajarse, para estar tranquilo. De hecho, había grabado una rumba muy rápida y la quité porque no se ajustaba al estilo del álbum. Creo que a todo aquel que lo escuche se le van a despertar muchos sentimientos.

¿En qué te inspiras cuando compones?
En las cosas que pasan en mi vida y en las que pasan en el mundo. Los acontecimientos de la vida te van cambiando y despiertan sentimientos y sensaciones que, en mi caso, se traducen en música. Lo importante es capturar esas sensaciones en el momento adecuado, porque cuando pasa un tiempo ya no lo sientes igual y la magia desaparece.

¿Qué te llevó a querer editar un álbum propio?
Guardaba muchas grabaciones realizadas en un pequeño estudio. Pero lo que realmente me motivó a grabar en un estudio profesional el primer tema del disco, Siempre Juntos, fue una promesa que le hice a una amiga enferma de cáncer. La idea no era grabar un disco sino dedicarle este tema a ella y regalárselo. A raíz de la primera grabación me animé a seguir montando temas que tenía compuestos y así surgió el disco.

El mejor momento para tocar la guitarra es…
En mi caso los fines de semana y durante las vacaciones, es cuando tengo más tiempo. Y me gusta tocar cuando oigo a mis seres queridos de fondo…

¿Cuáles han sido tus influencias musicales?
Sin duda, el flamenco y la música clásica. Chopin, Paco de Lucía y los hermanos Rafael y Juan Manuel Cañizares han sido siempre mis referencias. Las bandas sonoras de cine, sobre todo las de John Williams me apasionan.

Antes de cada concierto siempre tienes que…
Descansar. Cada concierto son miles de notas tocadas, si la mente está despejada la música fluye de una manera mágica a través de tus dedos.

¿Cómo ha sido acogido Ingeniería del alma entre el público?
Muy bien, la verdad. Desde Joan Carles Doval de la discográfica PICAP hasta periodistas, directores de cine y, por supuesto, el público. Dicen que mi música despierta emociones y es lo mejor que podrían decir de ella.

Y en el trabajo, ¿cómo han recibido la publicación de tu álbum?
Sorprende un poco que un compañero, y además ingeniero, saque un disco. La gente del trabajo te suele conocer por tu trabajo diario, pero no porque lo que hacen en tu tiempo libre. Detrás de cualquier compañero puede haber un escritor, un poeta, un deportista o un músico que casi nadie conoce.

Un artista que admires y con el que hayas subido a un escenario…
He subido con muchos y muy buenos, pero quizás destacaría a Pablo Gómez. Es un gran percusionista que acompaña a músicos de primer nivel por todo el mundo. Pablo consigue que la toques mejor, es un “jugador de equipo” perfecto.

Hiciste un concierto en el hospital de Sant Cugat, ¿qué sentiste al tocar ante compañeros y pacientes?
Fue muy gratificante, no se puede describir la satisfacción que produce que sepas lo feliz que estás haciendo a una persona, tanto a tus compañeros como a los pacientes, a quienes nos debemos todos. Ellos son felices, pero cuando estás tocando para ellos y ves sus caras, tú eres más feliz si cabe, es algo que llena mucho. También fui a tocar al hospital de Coslada y recuerdo cómo lloraba un chico al que le faltaba un brazo. Eso no se puede pagar con dinero.
También colaboro con organizaciones de lucha contra el cáncer en diferentes actos: recientemente he asistido al acto conmemorativo del Día Mundial del Cáncer, que tuvo lugar en Sabadell el día 4 de febrero.

¿Dónde podremos verte actuar próximamente?
En el hospital de Sant Cugat, en el programa de Humanización. Posteriormente, y ya de forma más abierta al público, en el auditorio del Besòs, en la programación de Pincelada Flamenca. Aún no se conoce la fecha.

¿Cuál es tu próximo proyecto musical?
Ahora quiero grabar el segundo disco, lo tengo casi todo compuesto, pero es necesario acabar de componerlo y ahorrar para empezar a grabarlo poco a poco. La creatividad sigue en marcha y tengo que aprovecharla para componer nuevas piezas.

Los músicos profesionales, en general, graban muy rápido sus discos pero yo tengo muy poco tiempo y hay que ir grabando conforme el tiempo y el dinero lo permitan. El primer disco me está dando muchas satisfacciones y sigo presentándolo en radio, televisión y prensa escrita.
Como decía, me gustaría explorar la industria del cine para ver si es posible colaborar en alguna producción.
En definitiva, procuro seguir lo que me aconsejó el músico y buen amigo Rafael Cañizares: como músico haz aquello que te haga feliz, tú ya eres ingeniero. Gracias Rafael, no sólo procuro seguir el consejo de ser feliz como músico, sino como ingeniero y como persona.

¿Dónde podemos encontrar Ingeniería del alma?
El disco está a la venta en El Corte Inglés, Fnac, Amazon y en las principales plataformas digitales.