La investigación es uno de los pilares fundamentales de Asepeyo. Os presentamos a los miembros del Comité Científico, quienes nos explican en que consiste su labor, los campos en los que actualmente están desarrollando sus investigaciones y cómo estas pueden optimizar las actividades diarias de la Mutua.

Alejo Erice Calvo-Sotelo
Médico. Jefe del Departamento de Medicina Interna.
Centro de trabajo: Hospital Asepeyo Coslada.
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Antes de incorporarme a Asepeyo, desarrollé una intensa actividad en investigación clínica en patología infecciosa, así como en investigación básica sobre citomegalovirus y VIH.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Me interesa investigar aspectos clínicos de la patología infecciosa osteoarticular y, en concreto, revisar la experiencia propia en osteomielitis post-traumática, infecciones asociadas a fijación de fracturas e infecciones sobre prótesis articulares.
Como responsable del área de investigación de la mutua, me interesa establecer los mecanismos y que se destinen recursos para facilitar y fomentar la investigación de calidad entre los profesionales sanitarios de la Mutua.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
Satisfacción profesional. Junto a la asistencia clínica y la docencia, la investigación es el tercer pilar fundamental sobre los que debe sustentarse la actividad del médico.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
La investigación de calidad distingue a las instituciones. Contribuye a que Asepeyo sea un referente en el sector de las mutuas.

Dani Freixes García
Director de área funcional de Fisioterapia.
Centro de trabajo: Dirección Asistencia Sanitaria (DAS). Vía Augusta, 18 (Barcelona).
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Diplomado en Fisioterapia. Formación en herramientas de comunicación científica.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Fundamentalmente, al desarrollar mi actividad en la Dirección Sanitaria, me interesa investigar sobre aspectos de gestión, como las duraciones medias de los procesos, beneficios de la tecnología innovadora que se implementa en los centros asistenciales, etc.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
Creo que más allá de la actividad asistencial/hospitalaria que realizamos los sanitarios en Asepeyo, el investigar puede ser una herramienta motivadora para desarrollarse en el ámbito profesional.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
Para Asepeyo es de vital importancia que sus sanitarios, además de estar motivados, lleven a cabo proyectos de investigación, publiquen en revistas científicas, presenten en congresos… es una manera de dar valor al desarrollo de nuestros profesionales y posicionar a Asepeyo como referente en I+D en el sector de las mutuas.

Dulce Puget Bosch
Directora de Enfermedades Profesionales y Medicina del Trabajo de la DAS.
Centro de trabajo: Dirección Sanitaria de Asepeyo.
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Médico especialista en Medicina del Trabajo y técnico superior de Prevención en Ergonomía y Psicosociología. Como tutora de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo de la UPF, he participado en la dirección y revisión de trabajos de investigación. Directora y revisora de la revista Avances, con artículos relacionados con la salud laboral.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Me interesan especialmente ámbitos aún poco desarrollados, como el cáncer laboral, factores de riesgo novedosos y desconocidos, y como puede influir la nanotecnología en la salud.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
La evidencia científica, en determinados aspectos de la medicina, nos abre la puerta al conocimiento, a potenciar nuestro trabajo de forma rigurosa y sustentado en una mayor seguridad.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
Asepeyo gestiona multitud de datos que, analizados y estudiados, con rigor pueden ser la clave para aportar mucha información en diagnóstico y tratamiento de determinadas patologías de origen laboral.

Juan Luis Rodríguez Vilaró
Director del Área de Ergonomía y TME de la Dirección de Prevención.
Centro de trabajo: Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Ingeniero industrial mecánico y técnico superior de PRL, sin formación específica en investigación.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Me interesa especialmente avanzar en el conocimiento cuantitativo y cualitativo de los movimientos y esfuerzos corporales en el trabajo que provocan trastornos musculoesqueléticos y en su prevención.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
Todavía no tengo experiencia en investigación, pero espero ir adquiriéndola en el transcurso de los nuevos proyectos que están arrancando y con el soporte del Comité de Investigación.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
La Seguridad Social ha apostado por asignar recursos a las mutuas colaboradoras para que investiguen en los ámbitos sanitario y preventivo y debemos aprovechar la oportunidad.

Nuria García Soler
Enfermera centro asistencial. Referente Territorial Servicios Enfermeros.
Centro de trabajo: Alzira, Valencia.
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Máster Universitario en Dirección y Gestión Unidades de Enfermería por la UNIR.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Facilitar la introducción de la investigación a enfermeros de los centros asistenciales. Tutorizar y ayudar a proyectos de investigación enfermera. Promover proyectos de investigación relacionados con las heridas traumáticas. Organizar encuentros de trabajo con investigadores de centros asistenciales situados en diversos territorios.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
La investigación favorece mi desarrollo y progreso profesional. Permite la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia y da respuesta a problemas o necesidades que surgen en el día a día. Mejora el criterio profesional basado en evidencia.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
La investigación es fundamental para el desarrollo del conocimiento dentro de cualquier organización, así como para el desarrollo de sus profesionales. La investigación es significado de progreso y evolución.
María Martín López de Abajo
Médico adjunto especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Centro de trabajo: Hospital de Coslada.
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Licenciada en Medicina (Universidad de Salamanca).
Diplomada en Fisioterapia (Universidad de Salamanca).
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
Actualmente desarrollo, en colaboración con fisioterapia, un proyecto de investigación sobre las alteraciones y entrenamiento en tareas duales en el paciente con daño cerebral adquirido.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
Como profesional conocer en profundidad una patología me ayuda a ofrecer una mayor calidad asisitencial, así como al crecimiento profesional.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
Pendiente de respuesta.
Leyre de la Peña
Médico. Coordinadora Escuela Sanitaria Universidad Corporativa Asepeyo
Centro de trabajo: Universidad Corporativa (Escuela Sanitaria).
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Médico especialista en Medicina del Trabajo. Técnico Superior en Ergonomía y Psicosociología aplicada, Higiene industrial y Seguridad en el trabajo. Máster en Valoración de daño corporal y peritaje médico. Actualmente formo parte de la Junta Directiva de la Associació Catalana de Salut Laboral.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
En este momento me interesa profundizar y mejorar en mis competencias como investigadora, estudiar el impacto de las políticas e intervenciones en estilos de vida en la población, a nivel individual y colectivo; la exposición laboral a nanopartículas y la seguridad del paciente, entre otros.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
La investigación permite fundamentar el conocimiento, es la base del avance de las intervenciones en salud basadas en la evidencia. La investigación abre la mente a cuestionar lo establecido y a plantearnos si se puede hacer mejor. Fomentar la investigación es impulsar la mejora continua.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
Asepeyo es una organización que vela por el mantenimiento y la mejora de la salud de sus mutualistas. También disponemos de una gran base de datos de salud. Todo ello debe permitir y facilitar iniciar diferentes proyectos de investigación, de acuerdo con el principio de mejora continua y en una organización en la que el paciente se encuentra en el centro. .

Manuel Vázquez Quintas
Director Área Funcional Traumatología
Centro de trabajo: Universidad Corporativa (Escuela Sanitaria).
Formación genérica y específica en el campo investigador:
Formación genérica y específica en el campo investigador: Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado Universitario en Patología Laboral. Master Universitario en Salud Laboral y en Medicina Evaluadora. Director y codirector científico en TFM. Asesor científico de la Sociedad Española de Tramatología Laboral. Revisor de artículos científicos de la revista de la Sociedad Española de Salud Laboral. Evaluador de los trabajos científicos presentados en los congresos de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
¿Cuáles son tus intereses/inquietudes como investigador?
La duración estandar de los procesos según patologías. Etiopatogenia degenerativa de la patología laboral.
Como profesional, ¿qué te aporta investigar?
Obliga a profundizar exhaustivamente en los campos de investigación, lo que te enriquece desde el punto de vista profesional y estimula la necesidad de ampliar conocimientos.
¿Por qué es importante la investigación para Asepeyo?
Para cualquier organización sanitaria es importante promover la investigación por parte de sus sanitarios, dado que estimula la curiosidad y el ansia de conocimiento y cierra el círculo de la actividad sanitaria consistente en actividad asistencial, docencia y actividad investigadora.