Respondiendo a las necesidades del personal administrativo, este mes de octubre se ha puesto en marcha un nuevo itinerario formativo interno en Asepeyo. Las sesiones están enfocadas a facilitar la gestión administrativa de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes, con una formación muy práctica que resolverá las dudas reales del día a día.

Realizar una correcta gestión de las prestaciones económicas de Incapacidad Temporal no es tarea fácil, puesto que en la labor diaria aparecen nuevos casos que los profesionales administrativos deben atender de forma distinta a la que acostumbran. Con el objetivo de dar respuesta a esta situación, la Dirección de Prestaciones de Asepeyo ha desarrollado un itinerario formativo junto a la Universidad Corporativa Asepeyo con el objetivo de aprender desde una perspectiva práctica.

El plan formativo está dirigido a los gestores de las bajas médicas por enfermedad común o accidente no laboral y se pondrá en marcha en octubre con las primeras sesiones, que se extenderán a todo el territorio. “A través de estas sesiones, los asistentes adquirirán los conocimientos necesarios para conocer la normativa aplicable, el procedimiento administrativo a seguir en cada supuesto y cómo realizar los trámites utilizando las aplicaciones informáticas de Asepeyo”, explica Marta Samitier, directora del Área Funcional en la Dirección de Prestaciones de la mutua.

UNA FORMACIÓN ENFOCADA A LA REALIDAD DIARIA

Los manuales de gestión de Asepeyo recogen las normativas y procedimientos para realizar estas gestiones, pero el personal administrativo encargado de las contingencias comunes puede encontrarse con situaciones muy diversas que no siempre están previstas y que generan incertidumbre. “En el día a día se dan muchas casuísticas y es normal que surjan dudas sobre cómo hacer el pago directo de los trabajadores si están en situación de inactividad, de jubilación parcial o de expediente de regulación de empleo, por ejemplo”, afirma Marta Samitier. Por ello, se ha diseñado un proceso formativo que recoge las problemáticas y cuestiones planteadas por los propios trabajadores para mejorar y agilizar este tipo de trámites.

Las sesiones también se enfocarán a perfeccionar el conocimiento de la aplicación Prestaciones 3.0, el programa interno utilizado para realizar este tipo de gestiones. La intención es que los asistentes al curso puedan revisar cuáles son los procedimientos para registrar la información de manera correcta en el sistema y resolver todas las dudas en torno al uso de la aplicación.

EL RESULTADO DE UN GRAN ESFUERZO COLECTIVO

La labor de diseñar el itinerario formativo ha sido responsabilidad de los Formadores en Prestaciones 3.0, un grupo de 25 especialistas gestores de Contingencias Comunes que se han acreditado como autores y formadores en el centro ORES de la UCA durante 2019. Desde la puesta en marcha de la aplicación Prestaciones 3.0 en 2016, estos profesionales administrativos se han encargado de recoger, resolver o trasladar las dudas de sus compañeros en el uso de la aplicación y en la realización de estos trámites, convirtiéndose en referentes de sus Comunidades Autónomas. Por ello, desde la Dirección de Prestaciones se consideró que era el equipo idóneo para elaborar los contenidos formativos que ahora comienzan.

Este equipo de 25 administrativos ha tenido un papel esencial en el diseño de las sesiones, puesto que conocen las dudas y problemáticas a las que se enfrentan en su día a día. Ellos han sido los encargados de elaborar las temáticas desde una perspectiva práctica y real, de cara a que las sesiones sean efectivas. “Han realizado un gran esfuerzo compaginando su trabajo diario administrativo con la labor de identificar qué necesitan sus compañeros para realizar estas gestiones en los diferentes supuestos que pueden darse”, afirma la Directora del Área Funcional.

UN PLAN FORMATIVO DIVIDIDO EN 27 PÍLDORAS

La gestión administrativa de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes es un tema muy amplio que abarca muchos aspectos. La Dirección de Prestaciones y los Formadores de Prestaciones 3.0 identificaron un total de 60 temáticas y posteriormente han seleccionado las 27 más relevantes, convirtiéndolas en píldoras formativas. Las temáticas se han repartido entre los diferentes Formadores y ya están listos los contenidos para las 27 sesiones.

Aún así, como el itinerario formativo es extenso, se ha dividido en bloques temáticos y en octubre arrancará el primer conjunto, que consiste en seis píldoras. Este bloque esta dedicado a la Realización de Pagos Directos de Incapacidad Temporal, con sesiones dedicadas a:

  • Recepción de la solicitud de pago directo: registro, documentación y confirmación.
  • Proceso mensual de pago directo.
  • Pago directo por extinción del contrato.
  • Pago directo por prórrogas de IT
  • Pago directo de trabajadores autónomos
  • Finalizaciones de IT

Cada píldora consiste en una formación de entre 1 y 3 horas. Las sesiones serán presenciales y constarán de dos partes. Primero, se revisará cuál es el procedimiento genérico a seguir en Asepeyo, en base a los manuales de gestión, y posteriormente se llevarán a la práctica, poniendo en común casos reales para resolverlos de forma colectiva. “Propondremos casuísticas y entre todos resolveremos la mejor forma de actuar, de forma que haya espacio para compartir y resolver todas las dudas que surjan”, afirma Marta Samitier. Como es habitual, los alumnos dispondrán de un aula virtual en el campus de la Universidad Corporativa Asepeyo que incluye materiales, cuestionarios, ejercicios para reforzar los conocimientos adquiridos, foros para resolver dudas, evaluaciones y la presencia virtual de los formadores que les acompañarán en su proceso de aprendizaje.

A principios de octubre, el equipo de Formadores en Prestación 3.0 realizará varias sesiones internas para poner en práctica los contenidos y comprobar su buen funcionamiento. A partir de ahí, la formación del primer bloque de seis píldoras se extenderá a todos los centros asistenciales de Asepeyo, dirigida a los gestores de las bajas médicas por enfermedad común o accidente no laboral. En 2020, la intención es iniciar el segundo bloque de formación, que estará dedicado a la emisión de los acuerdos del derecho a la prestación.

 

TE PRESENTAMOS AL EQUIPO DE FORMADORES EN PRESTACIÓN 3.0

Alicia Fulgencio Rodríguez

Alicia Fulgencio Rodríguez

Zamora

Ana Delgado Almazán

Ana Delgado Almazán

Zaragoza

Beatriz Belmonte Jiménez

Beatriz Belmonte Jiménez

Murcia

Carlos Patricio Simón Sanchez

Carlos Patricio Simón Sanchez

Sevilla-Cartuja

Carmen San Dionisio Prieto

Carmen San Dionisio Prieto

Ávila

Diego Marín Barquín

Diego Marín Barquín

Santander

Eduardo López Hernández

Eduardo López Hernández

Barcelona-Sagrera

Elena Torrellas Román

Elena Torrellas Román

Las Palmas

Estefanía Raboso Perea

Estefanía Raboso Perea

Toledo

Fernando Andrés González

Fernando Andrés González

Vigo

Guillermo Valdés Sanz

Guillermo Valdés Sanz

Alicante

Javier Aguiar Hernáez

Javier Aguiar Hernáez

Bilbao

Lourdes Alonso Barrado

Lourdes Alonso Barrado

Logroño

Luis Movilla Gomato

Luis Movilla Gomato

Arganda del Rey

María Arantzazu Goñi Asiain

María Arantzazu Goñi Asiain

Pamplona

María de Lluch Sancho Goñi

María de Lluch Sancho Goñi

Gandía

Mario Miranzo Cantero

Mario Miranzo Cantero

Albacete

Marta Samitier Oset

Marta Samitier Oset

Dirección de Prestaciones

Olga Martínez Méndez

Olga Martínez Méndez

Avilés

Óscar González Cherta

Óscar González Cherta

Dirección de Prestaciones

Paola Platón Cortés

Paola Platón Cortés

Dirección de Prestaciones

Roberto Valero Calve

Roberto Valero Calve

Teruel

Rubén Aceituno Jiménez

Rubén Aceituno Jiménez

Villanueva de la Serena

Silvia de Lucas Hernández

Silvia de Lucas Hernández

Madrid

Sofía Valerio Pérez

Sofía Valerio Pérez

Huelva

Sonia Moga Pérez

Sonia Moga Pérez

Dirección de Prestaciones