La prevención del riesgo biológico debemos abordarla diferenciando dos líneas generales: la prevención primaria, antes de que ocurra el accidente, y la prevención secundaria, una vez ha sucedido.

En este artículo queremos incidir en la prevención de la exposición al riesgo, por lo que nos centraremos en las 5 medidas de prevención primaria.

1. Higiene personal

Es fundamental que apliques las normas básicas de higiene personal básicas, lavándote las manos con frecuencia. Utiliza geles hidroalcohólicos, quítate los anillos y cubre cualquier lesión cutánea antes de iniciar tu trabajo.

¿Cuándo lavar las manos?

  • Inmediatamente,  y concienzudamente, después de tener contacto, con o sin guantes, con cualquier tipo de fluido corporal u objeto contaminado.
  • Inmediatamente después de sacarte los guantes.
  • Entre contactos con distintos pacientes.
  • Entre procedimientos efectuados a un mismo paciente, con el fin de evitar la contaminación cruzada de diferentes sitios del cuerpo.

2. Equipos de protección individual

Usa guantes, mascarilla, gafas o pantalla facial y bata. Son una barrera muy eficaz frente al riesgo biológico.

  • Guantes de protección
    . Si presentas cortes, heridas o lesiones cutáneas y puedes entrar en contacto con sangre, fluidos biológicos y/o tejidos.
    . Si manipulas objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o fluidos biológicos.
    . Usa doble guante en los procedimientos invasivos, cuando el riesgo de punción, corte o rotura del guante sea alto.
  • Mascarillas y protección ocular
    Úsalas durante procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, pudiendo entrar en contacto con tu mucosa nasal, oral y ocular.
  • Ropa de trabajo
    . Utiliza una bata larga, impermeable y desechable, durante los procedimientos en los que exista la posibilidad de contacto directo de la ropa con fluidos corporales o de generar salpicaduras.
    . Cuando la bata se contamine con material biológico, retírala tan pronto como sea posible y, seguidamente, lávate las manos.
    . Utiliza el buzo durante la atención sanitaria, si existe la sospecha de que el paciente está infectado de un virus que se transmite por vía aérea del grupo 3 o 4.

3. Vacunación

De todas las medidas preventivas, la vacunación frente a enfermedades infecciosas es la más eficaz y segura. Desde el Servicio de Prevención Propio recomendamos:

  • Vacunación frente a la Hepatitis B, a todos los profesionales expuestos a riesgo biológico.
  • Revacunación frente al tétanos, según la pauta vacunal que corresponda.
  • Vacunación contra la gripe estacional, a toda la plantilla de Asepeyo.

4. Bioseguridad

Trabaja con seguridad: extrema las precauciones para evitar lesiones. Usa material de bioseguridad en todos aquellos procedimientos de trabajo para los que existan dispositivos de seguridad y la técnica lo permita, para disminuir los accidentes entre los trabajadores expuestos, principalmente, por contacto a sangre. Para evitar lesiones al desechar los residuos generados tras la actividad sanitaria, elimínalos de acuerdo al manual de gestión de residuos.

Recuerda…

  • No vuelvas a colocar la capucha de las agujas, ni las sometas a ninguna manipulación. Nunca dirijas la punta de la aguja hacia el cuerpo.
  • Activa los sistemas de seguridad de los objetos punzantes o cortantes, antes de desecharlos en el contenedor.
  • Utiliza los contenedores rígidos homologados para eliminar todo el material punzante o cortante, y nunca sobrepases el límite marcado en el propio envase, a fin de evitar que sobresalgan objetos punzantes.

Trabaja con precaución y sigue las medidas preventivas que ponemos a tu disposición cómo hábito diario. ¡Trabaja con seguridad!

Si tienes alguna duda…

Contacta con nosotros en este correo: SPP/ASEPEYO@ASEPEYO