El Hospital Asepeyo de Sant Cugat ha celebrado la XXXVIII edición del “Curso de mano traumática”, con el apoyo de la sociedad científica SETLA, SECMA, SECOT y SCCOT, con el objetivo de crear un punto de encuentro para los profesionales sanitarios de la especialidad.
El curso ha contado con un programa científico especializado en la “Patología de extremidad superior”, una extremidad donde las lesiones son una causa frecuente de consulta médica e incapacitación laboral, según explican los especialistas de la Unidad de Mano, Microcirugía y Neuroortopedia del Hospital; la patología dependerá del tipo de traumatismo y del perfil del paciente.
“La patología de la mano traumática es la de mayor prevalencia en nuestro medio y, por tanto, en nuestro Hospital. Es importante transmitir unos conceptos claros a los especialistas para el bien de nuestros pacientes, así como las señales de alarma para consultar”, ha señalado la Dra. Marta Pérez, jefa Unidad de Mano, Microcirugía y Neuroortopedia del Hospital Asepeyo Sant Cugat y directora del curso.
Las ponencias, distribuidas en dos jornadas, han contado con 5 bloques de especialización de la patología de la mano, en las que se han analizado profundamente diferentes aspectos como el síndrome del dolor regional complejo, las partes blandas, además del carpo y su fracturas; y han contado con ponentes invitados del más alto nivel científico como el Dr. Manel Llusà, de la Universitat de Barcelona, y el Dr. Álex Lluch, del Hospital Vall d’Hebron.
Durante la mañana del primer día del curso, se ha dedicado una jornada complementaria al programa especializado de Enfermería, en el que los profesionales sanitarios han realizado ponencias focalizadas en la extremidad superior que se han combinado con talleres prácticos de inmovilizaciones y curas, para ayudar a la toma de decisiones y a la valoración de los casos. Durante la tarde, se ha celebrado el programa especializado de Rehabilitación, con talleres prácticos de Fisioterapia y terapia ocupacional, con el objetivo de abordar el tratamiento conjunto e interdisciplinar de los pacientes.
Durante el curso se ha contado con excelentes exposiciones, como la de la anatomía clínica de la mano, por parte del Dr. Manel Llusà, las pruebas de imagen del servicio de Radiología, así como las bases de la Rehabilitación, de la Dra. Beatriz Samitier, jefa de servicio de Rehabilitación del Hospital. Posteriormente, se ha discutido la mesa de «Síndrome del Dolor Regional Complejo», tratada de manera interdisciplinar por la Dra. Viviana González, jefa de la Unidad del Dolor, la Dra. María Costea, del servicio de Rehabilitación, y Marta Casanovas, especialista en Psicología del Hospital, con una ponencia que generó gran interés para comprender la patología, evitar su aparición y, en caso de presentarse, poder tratarla lo mejor y más precozmente posible.
Seguidamente, el bloque de «Partes blandas» se ha iniciado con un enfoque práctico del abordaje de las heridas, a cargo de la Dra. Samaniego, y el tratamiento de flexores y extensores, posteriormente. La tarde del primer día finalizó con el bloque de «Fracturas de radio, escafoides y antebrazo», con la colaboración de la Dra. Beatriz Ríos, del Hospital Asepeyo Coslada.
El segundo día del curso se inició con un primer bloque sobre la «Exploración del carpo, inestabilidades y dolor en el borde cubital», que condujo excelentemente el Dr. Álex Lluch, creando un destacado interés entre los asistentes. Otra de las ponencias más relevantes fue la de la Dra. Gloria Alsina, consultora de Cirugía Plástica del Hospital, que analizó las opciones de reconstrucción en manos traumáticas severas. Las jornadas finalizaron tras la exposición de varios casos clínicos, presentados por los residentes del Hospital, que consolidaron el aprendizaje del curso.
La jornada ha reunido a 130 profesionales sanitarios y ha seguido una metodología de actualización de conocimientos y formación participativa, un modelo que aporta la experiencia de los profesionales en el diagnóstico y en el tratamiento de la patología laboral.