El dolor de origen musculoesquelético es la segunda causa más frecuente de incapacidad laboral y se calcula que un 80% de la población lo ha sufrido en algún momento de su vida
La evolución de la Fisioterapia ha permitido desarrollar técnicas como la Punción Seca, que ayudan al profesional en el tratamiento del dolor. El responsable del dolor musculoesquelético es, en muchas ocasiones, el Síndrome de Dolor Miofascial (SDM), provocado por los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM). Un PGM es una zona hiperirritable del músculo asociada a un nódulo hipersensible localizado dentro de una banda tensa de fibras musculares. Esta zona resulta dolorosa a la compresión directa, al estiramiento y/o a la contracción del músculo que la alberga.
¿QUÉ ES LA PUNCIÓN SECA?
Es una técnica que consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja para el tratamiento del SDM. Su nombre viene de la traducción de dry needling, término inglés que enfatiza que en su aplicación no se introduce ni se extrae ningún tipo de sustancia. La Punción Seca constituye uno de los tratamientos más eficaces de los PGM, en especial cuando se combina con otras técnicas de Fisioterapia.
La resolución colegial 003/2016 del 4 de julio del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña sobre condiciones para la aplicación de la Punción Seca regula la formación para poder ejercer esta técnica y estar cubiertos frente a cualquier responsabilidad civil. En consecuencia, es fundamental que los fisioterapeutas que decidan realizar esta técnica invasiva hayan adquirido previamente la formación adecuada que garantice su aplicación.
FORMACIÓN EN PUNCIÓN SECA
La formación debe tener una carga lectiva equivalente a 60 horas, con una dedicación de 36 horas a la técnica de punción. La Universidad Corporativa Asepeyo ha diseñado un programa a medida para todo el colectivo de fisioterapeutas de la entidad, en formato blended learning y de 60 horas de duración.
Durante el mes de septiembre de 2017 se organizó la primera promoción del programa, que finaliza en enero de 2018. Cada promoción está formada por 22 asistentes, que se identifican según tres criterios técnicos: la representación territorial (para que todos los territorios tengan profesionales formados), el volumen asistencial (con prioridad para los centros con un mayor número de pacientes que puedan beneficiarse de esta técnica) y el cumplimiento de los siguientes pre-requisitos de formación:
• ISAM00071 Exploración clínica en Fisioterapia.
• ISAM00074 Taller de exploración clínica en Fisioterapia.
• ISAM00086 Acondicionamiento y normalización muscular.
• ISAM00163 Taping neuromuscular.
• ISAM00164 Taller de taping neuromuscular.
• ISAM00296 Fisioterapia de las lesiones del sistema nervioso periférico.
• ISAM00667 Valoración funcional músculo esquelética en la práctica clínica (se programará durante el año 2018).
Los fisioterapeutas que superen el programa estarán acreditados por la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 13 créditos.