Diseñamos un plan de acción para mejorar la calidad asistencial de nuestro servicio de Fisioterapia, a partir del análisis de las opiniones de nuestros profesionales
Desde el Área de Fisioterapia de la Dirección de Asistencia Sanitaria se ha realizado un análisis de la situación de la Fisioterapia en los centros asistenciales, con tres objetivos fundamentales: identificar áreas de mejora para aumentar la calidad asistencial, valorar el impacto de la implantación del plan de mejora de la fisioterapia en los centros asistenciales (Circular C-150/19), y ver cómo la pandemia ha repercutido en el servicio.
El análisis se ha realizado en base a la información obtenida mediante un cuestionario de 28 preguntas sobre diferentes áreas relacionadas con el día a día de los fisioterapeutas del territorio. En total, se recibieron 165 respuestas, lo que supone una participación del 80% del colectivo. El proyecto logró una representatividad transversal, ya que participaron fisioterapeutas de todas las comunidades autónomas.
Las respuestas obtenidas demuestran que la comunicación entre Fisioterapia y el servicio médico de los centros asistenciales es muy buena. El 93% de los fisioterapeutas opinan que, frecuentemente, es óptima. El 89% creen que la derivación a Fisioterapia se realiza con un objetivo concreto y el 93% considera que los pacientes que acuden a Fisioterapia lo precisan. Las propuestas de final de fisioterapia tienen un elevado grado de aceptación por parte del servicio médico, según indican el 88% de los fisioterapeutas.

El 91% de los fisioterapeutas sienten que su opinión es tenida en cuenta al determinar la pauta a seguir durante el proceso de Rehabilitación del paciente y el 85% indican que en muy pocas ocasiones, o nunca, reciben indicaciones por parte del servicio médico sobre qué técnicas aplicar en los tratamientos de Fisioterapia. Estos datos evidencian la confianza entre colectivos en el abordaje del tratamiento del paciente. El uso de la agenda de Fisioterapia es generalizado, sólo un 4% indica que no la utiliza.
El 82% de los fisioterapeutas que han contestado el cuestionario afirman conocer las diferentes técnicas disponibles en otros centros de Asepeyo, si bien un 50% afirman no utilizarlas como complemento a las técnicas de sus centros por dificultades en la derivación de pacientes.
La Fisioterapia durante la pandemia
La Fisioterapia se ha ido adaptando a las circunstancias que han marcado las diferentes fases de la pandemia. Algunas de las medidas adoptadas desde marzo de 2020 son la implantación de la telerehabilitación, la adaptación de los espacios de las salas de fisioterapia o la adecuación de las agendas para garantizar el cumplimiento de los aforos permitidos. Todas estas acciones han sido valoradas de forma muy positiva por parte del colectivo, ya que el 76% de las respuestas dan una nota de notable o excelente a la gestión de la Fisioterapia durante la pandemia.

En cuanto al impacto de la pandemia en el servicio, el 82% de los encuestados creen que supondrá, o debería suponer, un cambio en la forma de tratar a los pacientes en las salas de Fisioterapia.
Áreas de mejora identificadas
La valoración de algunos de los aspectos abordados en el cuestionario evidencian áreas de mejora. Las respuestas indican la necesidad de potenciar la comunicación multidisciplinar entre los centros asistenciales y los hospitales (el continuum asistencial), también reflejan que hay que impulsar tanto el rol del coordinador médico territorial como la intervención de los fisioterapeutas en los comités de centro. Los cuestionarios también evidencian que, en muchos casos, no se realizan las propuestas de fin de fisioterapia porque se comunican verbalmente.

En cuanto a las pautas audiovisuales de fisioterapia, conviene mejorar el registro de alta, ya que un 63% de los fisioterapeutas indican que los pacientes no quieren utilizarlas porque tienen dificultades para registrarse, y prefieren las pautas en papel.
A partir de los resultados obtenidos, la Dirección de Asistencia Sanitaria ha planteado diversas acciones de mejora. Entre ellas, establecer un grupo de trabajo para la mejora del continuum asistencial entre centros y hospitales, incrementar las herramientas de ejercicio terapéutico para los pacientes y seguir apostando por la calidad asistencial prestada a los pacientes, con la actualización de la circular C-150/19 Plan de mejora de la Rehabilitación en los centros asistenciales de Asepeyo.
La metodología de trabajo empleada para la realización de este profundo análisis permite conocer las necesidades reales y las impresiones del colectivo. Los datos obtenidos constituyen una información muy valiosa, que facilitará la elaboración y ejecución de un plan de acción eficaz.