Una escritura clara es signo de un pensamiento claro. O al menos eso dice Jason Fried, cofundador y CEO de la empresa Basecamp, donde a la hora de buscar a sus candidatos dan mucha importancia a una buena escritura, independientemente del puesto que el futuro trabajador vaya a desempeñar. ¿Y esto por qué? Porque un buen trabajador (o sea, escritor) sabe comunicarse con quienes le rodean y siempre hace que las cosas sean fáciles de entender mientras sabe omitir todo lo innecesario. Pero como ya sabrás, a escribir se aprende escribiendo, por eso te proponemos los siguientes blogs para mejorar tu escritura y a la vez, tu comunicación:

Como indica su propia autora, Iria López, Literautas “surgió hace ya un tiempo como una idea vaga en mi libreta y fue tomando lentamente la forma de un proyecto algo ambicioso a través del cual ofrecer un montón de herramientas para todos aquellos que disfrutamos de la escritura”. Literautas está ampliamente referenciado en Internet por diversos autores y blogueros y aquí podrás encontrar un sin fin de apuntes, tutoriales, ejercicios, reflexiones y recursos sobre escritura. Según López, “el objetivo principal de este blog es el de seguir aprendiendo y no perder de nuevo la senda. Si, además, puedo ayudar a otros en su camino, mejor que mejor”.
Gabriella Literaria es escritora y ha publicado 10 libros. Puedes seguirla en su cuenta de Twitter (@proyectopoema) y en su web, encontrarás diferentes artículos para mejorar tu escritura. Algunas de sus últimas entradas son “Cómo engañar a tu cerebro para alcanzar tus metas de escritura”, “100 días de escritura: Un cuaderno diario para crear el hábito de escribir”, “La magia de escribir por capas” o “Cómo escribir mejor en mucho menos tiempo”, las que nos pueden dar una idea del tipo de consejos que ofrece para convertirnos en escritores. Las entradas, además, están categorizadas por temas, entre los que encontramos “Herramientas para escritores”, “Escribir sin excusas” o “Aprender a escribir”. gabriellaliteraria.com es junto con Literautas uno de nuestros imprescindibles.

Oficio de escritor es un blog de Alejando Quintana y, aunque su última entrada retrocede al 1 de junio de 2020, participa en nuestra selección por la variedad y calidad de las mismas. Esta web es también muy aclamada dentro de la comunidad bloguera y posee un gran número de visitantes que la respalda. Aquí podrás encontrar ejercicios prácticos muy resolutivos ante los problemas que un escritor novel puede encontrarse en el día a día de su tarea. Su entrada “El viaje del héroe; la estructura narrativa clásica de clásicos”, es un buen ejemplo de ello. Quintana es escritor y editor de contenidos y a través de este espacio podrás acceder a sus cursos online.

Este portal aglutina consejos para escritores, así como también talleres literarios. Todos estos recursos están organizados en 18 categorías diferentes. Su autor, el escritor Manu de Ordoñana, enfoca este blog para quienes “han sentido la pasión de escribir un libro y, al concluirlo, han descubierto que ningún editor se atreve a publicarlo”. “A ellos, y a todos los que aprecian el valor de la cultura, va dirigido este espacio, con la intención de exponer conflictos y proponer soluciones para resolverlos”, concluye Ordoñana en su presentación.

miexperienciacomoescritor.blogspot.com
A partir de abril de 2021 el filólogo, escritor y autoeditor Leonardo Jiménez, autor de los libros “Proyecto Unicornia” o “Somos Nosotros”, entre otros, decidió compartir con el lanzamiento de este espacio su experiencia con la autoedición. “Quería hablar de mi experiencia e intentar abrir el camino a otros escritores nuevos porque a veces cuando empezamos puede parecernos todo un poco complejo”, manifiesta Leonardo Jiménez en declaraciones exclusivas a Asepeyo. Pese a ser el espacio más joven de la selección, hemos decidido incluirlo por sus más de 70 entrevistas a escritores, sus retos lingüísticos-literarios, sus reseñas y sus artículos sobre “Escritura creativa”, donde destacamos entradas tan útiles como “La estructura”, “Construcción de personajes”, “Los diálogos” o “Cómo planificar una sesión de escritura”. Sin embargo, las entradas más especiales y que destacamos por encima del resto son aquellas en las que Jiménez narra sus experiencias durante el proceso de escritura y autoedición de sus libros. Resulta una manera muy práctica y singular de saber cómo se desarrollan dichos acontecimientos a lo largo del proceso de construcción de una obra autoeditada. “Es un blog muy humilde, pero con él deseo dar visibilidad a los autores que están empezando, allanarles el camino, y, de paso, dar voz a la cultura y a la literatura”, concluye.

Esperamos que estos recursos te ayuden en tu objetivo de “contador de historias” y que, escribiendo, seas más feliz. Cuando hayas practicado y mejorado tu escritura, verás que te comunicas con mayor claridad, consegues eliminar el estrés y eres más productivo. Te darás cuenta de que habrás aprendido más (escribir ayuda a retener ideas y conocimientos), tomarás mejores decisiones, superarás antes los malos momentos (ciertos estudios defienden que las personas que escriben sobre lo que les está ocurriendo, superan antes los malos momentos) y tendrás más cosas que recordar.
