El pasado 5 de septiembre se presentó en Madrid un documento que marca un antes y un después en el cuidado integral de nuestros cuerpos policiales: el Manual de Buenas Prácticas en Salud y Bienestar Policial. Este innovador proyecto, fruto de la colaboración entre Unijepol (Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local), la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la participación de Asepeyo tiene como misión principal ofrecer herramientas efectivas que promuevan el bienestar, tanto profesional como personal, de los agentes policiales. 

En una profesión marcada por la presión y el riesgo, el bienestar mental de los policías se convierte en una prioridad. Este manual, que explica cómo resolver conflictos en una actuación policial, tiene como objetivo brindarles un apoyo clave para gestionar emociones y superar los desafíos a los que se enfrentan en su día a día. A través de estrategias prácticas y sencillas, el manual ofrece soluciones concretas para que los agentes puedan cuidar su salud mental y emocional, reforzando así su calidad de vida en el entorno laboral.

Detrás del proyecto

La coordinación ejecutiva y académica del Manual ha estado en manos de José Enrique Aparisi, coordinador territorial de prevención del área sureste de Asepeyo, y de Federico Gómez, de Unijepol. Ambos han liderado este proyecto con la convicción de que la salud mental es un pilar fundamental para garantizar un servicio policial eficiente y comprometido.

Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso con el bienestar integral de nuestros cuerpos policiales, recordándonos que el cuidado emocional es tan vital como la seguridad física. Sin duda, una valiosa aportación que cambiará el enfoque del bienestar dentro del ámbito policial.

Para Asepeyo la confección de este manual ha supuesto la oportunidad de trabajar con profesionales altamente cualificados y de gran experiencia en abordar la exposición de los policías a situaciones límite que se producen en el desarrollo de su labor policial. Este manual comparte las mejores prácticas preventivas que podemos desarrollar en las organizaciones para promocionar la salud de las personas que las integran. Nuestro propósito es divulgar este manual para sensibilizar a las pymes y animar a que se trate a las personas que las integran desde una perspectiva más humana, promocionando su salud y su bienestar con las mejores prácticas disponibles”. 

José Enrique Aparisi nos cuenta su experiencia en la coordinación del Manual

¿De dónde surgió la idea de elaborar este Manual?

Mantenemos un grupo de trabajo de promoción de la psicosociología en las empresas que participaron en el Foro de Laboralia compartiendo las buenas prácticas que van desarrollando. Tras nuestra participación en Laboralia, Federico Gómez, de Unijepol, se puso en contacto con nosotros para exponernos su proyecto de compartir las buenas prácticas que se realizaban en determinados ámbitos de la policía local a otras zonas, destacando las similitudes con el grupo de trabajo que mantenemos en Asepeyo. 

Acordamos colaborar en la generación de este manual, en contrastarlo con el grupo de prevencionistas y poder ofrecerlo tanto a los cuerpos de seguridad, sanidad y emergencias como a las empresas mutualistas de Asepeyo.

¿Qué temas que aborda el Manual destacarías?

Para comenzar destacaría la estructuración en las partes estratégica, práctica y anexos sinérgicos para tratar de forma integral la salud física y mental de las personas y cómo abordarlo en la organización.

Es una muestra clara de la importancia de cuidar la salud de las personas que integran la organización, partiendo tanto de la salud física como de la salud mental y cómo herramientas como el liderazgo y la inteligencia emocional facilitan este proceso.

Destacaría, por último, el valiente abordaje de temas como el duelo o el suicidio.

¿Cuál ha sido la aportación de Asepeyo en el Manual? 

Desde Asepeyo hemos tenido la oportunidad de colaborar en el manual, tanto contrastándolo con el grupo de prevencionistas mutualistas como con la Dirección de Prevención y la Dirección de Asistencia Sanitaria. 

Hemos hecho mucho hincapié en la estructuración del manual y en complementar su contenido para facilitar su divulgación a las personas que van a implantarlo en sus organizaciones, teniendo en cuenta que el objetivo final es que sirva de guía a responsables que no son expertos en la materia.

¿Cuánta gente y de qué perfil ha estado implicada en su elaboración?

En primer lugar reconocer la labor del grupo Psyche de Unijepol, formado por 12 prevencionistas, médicos y psicólogos de la policía local de distintas localidades liderado por Federico Gómez.

Destacaría también el feedback ofrecido por los 60 prevencionistas miembros del grupo de promoción psicosocial de Asepeyo, formado por prevencionistas, responsables de recursos humanos, médicos de vigilancia de la salud y psicólogos.

A continuación resaltar la participación de Carmen Bernad, consultora territorial sanitaria y Jordi Serra, experto del área de psicosociología de la Dirección de Prevención de Asepeyo, y los miembros del grupo de consultores de Asepeyo que han participado en la revisión, incluyendo a Miguel Ángel Pitarch, Fernando Rodríguez, José Fresneda, Andrés Elcorobarrutia, Elvira Horneros, Adrián Fernández, Francisco Taberner y yo mismo.

Y, por último, destacar la labor de revisión periodística y maquetación de Gemma Font y Francesc Cantón.

Tras la presentación del Manual en Madrid, ¿cuáles son los siguientes pasos?

La presentación a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil para mostrar la herramienta a otros cuerpos de seguridad y emergencias en Calviá, Mallorca el pasado 18 de septiembre.

También se va a continuar presentando a la Policía Local, en una serie de jornadas, de las que ya están confirmadas en Valencia con el Invassat, en Cataluña, en la sede de los Mossos d’Esquadra y en Almansa, mientras que otras están gestionándose.

Por su parte, la FEMP va a emitir una comunicación invitando a los ayuntamientos a implantar el manual. Una vez se complete la fase de presentación del manual, se van a realizar implantaciones piloto en una serie de ayuntamientos que sirvan de ejemplo para, posteriormente, expandir al resto de municipios.

Desde Asepeyo colaboraremos presentando el manual a nuestras empresas mutualistas, con nuestra consultoría y recursos de información y sensibilización.