Ante la crisis energética en la que nos encontramos, la inflación se ha disparado en toda Europa y, ante ello, el contingente europeo ha propuesto diferentes medidas para mitigar la crisis, que estarán focalizadas en los más vulnerables y en las empresas más viables. Sin embargo, aunque se han resuelto convocatorias por 22.000 millones de euros durante el pasado año, según BBVA Research solo se han adjudicado 7.000 millones hasta finales de 2022.

Durante el presente año el Eurogrupo analizará las medidas para garantizar que estén dirigidas y centradas en los hogares vulnerables y en aquellas empresas más viables. “Como parte de nuestra respuesta para mitigar el impacto de los altos precios de la energía, estamos trabajando para garantizar que las medidas sean más eficientes, mejor coordinadas y fiscalmente asequibles”, reza la declaración aprobada por el Eurogrupo.

Con todo,  el Banco Central Europeo, con el acuerdo de la Comisión Europea, ha remarcado que estas medidas anticrisis durante 2023 “tienen que ser temporales y focalizadas”. El simposio europeo, que aunó a los 19 ministros de Economía de la zona, se comprometió a examinar  esta resolución el pasado 5 de diciembre en Bruselas.

Otra opción propuesta por el Eurogrupo para reemplazar las medidas generalizadas de precios, es aplicar un sistema de precios de energía de dos niveles. De este modo, las empresas y los hogares recibirán un paquete básico de servicios de energía a un precio subsidiado, y se aplicarán precios de mercado para el consumo de energía que se exceda del mismo. 

En nuestro país, la coalición PSOE y Podemos ha pactado un acuerdo vinculado al  paquete de medidas que el Consejo de Ministros sacó a finales del 2022. Ante esto, Pedro Sánchez ha presentado las ayudas que ha aplicado para 2023. Estas medidas son: 

    • Cheque para alimentación. Dirigido a familias con una renta anual menor a 27.000€ valorado en 200€.
    • Rebaja del IVA en alimentos. En los alimentos de primera necesidad, se elimina el IVA , mientras que el aceite y la pasta verán reducido su tipo del 10 % al 5 %.
    • Alquileres. Se ofrecerá  una prórroga de seis meses para aquellos contratos que expiran antes del 30 de junio de 2023, mientras que se pondrá un límite del 2 % a la actualización anual de los contratos del alquiler.
    • Descuento de la gasolina. Se mantiene el descuento de 20 céntimos para transportistas y conductores profesionales (previamente con carácter general a todos los conductores). Si bien, se incrementará a partir de febrero el precio de la gasolina, de manera indirecta, al obligar a las petroleras a subir el porcentaje de biocombustibles en los carburantes.
    • Ingreso Mínimo y pensiones no contributivas. Se aumenta en un 15 % la cuantía del Ingreso Mínimo Vital, también  en las pensiones no contributivas.
    • Rebaja del IVA de la electricidad y el gas. La rebaja de los impuestos de la electricidad y el gas se extenderá hasta el mes de junio inclusive.
    • Desahucios y bono social. Se mantiene, hasta junio, la suspensión de los desahucios para hogares vulnerables y seguirá la prohibición de cortar el suministro esencial y el bono social a las familias más vulnerables.
    • Transporte público. Pasaje gratuito en Cercanías, Rodalies y Media Distancia, mantenimiento del 30 % de ayuda al transporte público interurbano sólo en aquellos territorios en los que los gobiernos autonómicos y locales complementan hasta el 50 %.
    • Jubilación activa mejorada. Presentación de un proyecto “pionero” para  que los profesionales sanitarios de atención primaria, médicos de familia y pediatras cerca de la jubilación puedan contabilizar el 75% de la jubilación estando a jornada completa o, durante 3 años, a media jornada. 
    • Ayudas a agricultores. Recibirán 300 millones de euros en ayudas directas debido al aumento de los costes por la subida de precios de los fertilizantes.