Con motivo de la celebración, el día 13 de octubre, del Día Internacional de la Trombosis, nuestro experto el doctor Gutiérrez Guisado publicó este artículo que aquí recordamos para la divulgación sobre esta enfermedad.

 

La trombosis consiste en la formación de un trombo, bien en el árbol arterial o venoso. Si es en una arteria, puede dar lugar a un infarto de miocardio o a un ictus y, si ocurre en una vena, ocasiona trombosis venosa, cuyo trombo podría viajar por el torrente circulatorio alcanzando los pulmones, provocando una embolia de pulmón y, en conjunto, constituye la ETV (Enfermedad Tromboembólica Venosa).

 

La trombosis está relacionada con 1 de cada 4 muertes en el mundo.  En EEUU, se producen entre 100.000-300.000 muertes al año por ETV superando el número de muertes la suma de las provocadas por el SIDA, el cáncer de pulmón y los accidentes de tráfico. En Europa, se registran 544.000 muertes y en España, según un estudio del 2006, nos podrían corresponder unas 57.000 muertes, según la incidencia de 124 casos/100.000 habitantes y casi un 9% de mortalidad asociada.

 

Las consecuencias económicas de la ETV (hospitalización, seguimiento, medicamentos, secuelas) son importantísimas, representa un gasto en EEUU de 15,5 mil millones de USD , en Reino Unido de 650 millones de euros y en España unos 75,5 millones de euros (2006) con un incremento del 8-9% anual, y una tasa de Incapacidad Laboral Permanente del 9%.

 

¿Qué es la ETV?

 

La ETV es una enfermedad que consiste en la formación de trombos venosos (trombosis venosa profunda).  La mayoría de las veces tiene su origen en las venas de las piernas, de las pantorrilas o, incluso, de los brazos. Si estos trombos se desprenden, pueden viajar por la circulación sanguínea, y alcanzar a los pulmones, ocasionando un embolismo pulmonar. Por tanto, la ETV comparte la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP).

 

Es importante recordar la ecuación TVP+EP=ETV, una enfermedad que puede ser grave y potencialmente mortal ,siendo el embolismo pulmonar la tercera causa de muerte vascular,  después del infarto de miocardio y el ictus.

 

Por otra parte, hay que tener presente que la estancia en un hospital puede incrementar el riesgo de desarrollar una trombosis venosa. Las trombosis venosas asociadas a un ingreso hospitalario, o en los 90 días posteriores, suponen hasta un 60% de todas las trombosis.

 

Otros factores de riesgo importantes son: mayor de 60 años, cáncer, cirugía,  traumatismos, inmovilización, historia familiar de trombosis, obesidad, tabaco, uso de anticonceptivos y embarazo y puerperio en las mujeres, y la falta de movilidad.

 

En estos últimos 6 meses, con la aparición de la pandemia por Covid-19, se ha documento una asociación con la trombosis, ya que en este tipo de paciente confluyen varios factores de riesgo, como una activación de la coagulación y un aumento de la inmovilidad asociada a quien la padece.

Fig. 1. ETV asociada a hospitalizaciones

 

Por todo ello, es fundamental reconocer los síntomas asociados a la trombosis venosa y a la embolia de pulmón, sobre todo si se asocian con algunos de los factores de riesgo comentados previamente (hospitalización , cáncer, cirugía, inmovilización…), aunque podrían ocurrir sin encontrar una causa aparente, y sería lo que llamamos una ETV idiopática o no provocada.

 

¿Cómo detectar la trombosis?

 

El aumento importante del volumen de una pierna, con dolor,  enrojecimiento y calor, podrían ser signos y síntomas de trombosis venosa. La sensación de falta de aire, con respiración rápida y aumento de los latidos cardiacos, dolor de pecho o mareos, podrían suponer una embolia de pulmón. Si notas estos síntomas, acude a tu médico para ser valorado y recibir el tratamiento más adecuado, ya que la ETV puede ser grave, potencialmente mortal y precisa de un tratamiento anticoagulante (heparinas inyectadas, o anticoagulantes orales).

 

En Asepeyo estamos muy comprometidos con la prevención de la trombosis, ya que el mejor tratamiento comienza con una buena prevención. Disponemos de un protocolo a nivel nacional de prevención tromboembólica para todos los pacientes que ingresan en nuestros hospitales, que se actualiza periódicamente. Además pertenecemos al grupo RIETE (Registro Informatizado Enfermedad Tromboembólica Venosa), formado por un grupo de investigadores que se encargan del estudio de esta enfermedad, y que constituye uno de los registros de trombosis más importantes del mundo, con 94157 pacientes seguidos durante al menos 3 meses y diagnosticados de trombosis venosa o embolia de pulmón, a fecha 1 de octubre de 2020.

 

Para información sobre la ETV, recomiendo el portal Tromboinfo, dirigido a pacientes y profesionales. https://trombo.info

 

Como curiosidad, la mención de personas famosas que padecieron ETV: Frida Kahlo, Plácido Domingo, Pete Mickael, Miguel Boyer, Jorge Sanz, Víctor Ullate…

 

Para finalizar, quiero dedicar este modesto artículo de divulgación a mi amigo Julio Montes Santiago. Fue un médico internista gallego, escritor, poeta, y humanista, que dedicó su vida a prevenir, tratar y a dar a conocer la ETV con mucha maestría; y como diría otro colega internista, Julio te impresiona con su ciencia, te empequeñece con su sabiduría y te gana con su humanismo.

 

Javier Gutiérrez Guisado

Médico Internista.

Hospital Asepeyo Coslada.

 

 

Referencias:

 

1.- JI Arcelus. ETV y cirugía. Disponible en: https://trombo.info/factores-de-riesgo-2/cirugia-y-etv/. [Consultada el 11-10-2020].

 

2.-Tromboembolia Venosa. Disponible en: https://es.worldthrombosisday.org/issue/vte/.  [Consultada el 11-10-2020].

 

3.-Estudio sobre la Enfermedad Tromboembólica Venosa en España. 2006 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) Dirección del Estudio: S&H Medical Science Service Director del Estudio: Alfredo del Campo Martín Patrocinio y Distribución: GlaxoSmithKline.

Deposito Legal: M-30133-2006 ISBN: 978-84-611-1727-7 84-611-1727-1.

Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/estudio-etv.pdf . [Consultada el 11-10-2020].