Montserrat Bassa, Bonosa León y Mònica Ferrer, enfermeras de la Unidad Central de Contingencias Comunes, de la dirección de Asistencia Sanitaria, han presentado dos trabajos en el XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, organizado por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.
Este encuentro científico, celebrado en Logroño, ha sido una excelente oportunidad para favorecer el intercambio de conocimiento y el desarrollo profesional de los asistentes. Las sesiones científicas del Congreso han sido diseñadas para afrontar los retos actuales, mejorar las prácticas cotidianas de los profesionales de enfermería en el ámbito de la salud mental, e investigar enfoques de atención innovadores, basados en la evidencia científica. Además, gracias a la organización de varios talleres prácticos, los asistentes han podido profundizar en temas como las adicciones sin sustancia, el manejo de autolesiones, el uso de inteligencia artificial y herramientas como la danzaterapia.
Dentro del contexto del Congreso, Bonosa León y Mònica Ferrer han presentado un trabajo sobre ansiedad en formato póster. Titulado ‘Ansiedad: el creciente impacto en la salud mental y la incapacidad laboral’, el documento recoge los resultados de un estudio en el que las enfermeras de Asepeyo han analizado el impacto de la ansiedad en el entorno laboral y su repercusión en la salud mental de los trabajadores.
La investigación revela que el 60,5% de los casos de ansiedad se producen por causas laborales y resalta la creciente prevalencia de la ansiedad como causa de incapacidad laboral. En la muestra analizada, las bajas laborales por ansiedad afectan principalmente a mujeres y a trabajadores entre 30 y 39 años. Además, revelan diferencias significativas según el tipo de trabajo. Los síntomas más reportados por los pacientes que padecen ansiedad son insomnio, nerviosismo, falta de aire, presión en el pecho y palpitaciones.
El análisis concluye que la ansiedad laboral tiene un impacto significativo en la salud mental y física de los trabajadores, y que su prevalencia como causa de baja laboral es preocupante. En este sentido, las autoras del trabajo aseguran que es crucial implementar estrategias preventivas y terapéuticas, tanto individuales como a nivel organizaciones, que permitan mitigar este problema creciente.
Montserrat Bassa ha participado en el Congreso con la comunicación científica “Más allá del diagnóstico: propuesta enfermera para la predicción del trastorno de ansiedad con un enfoque holístico y de género”.
Las herramientas psicométricas más utilizadas (BAI, GAD-7, HADS y STAI) son eficaces en la evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizado, pero presentan limitaciones al no considerar factores como el género, la situación socioeconómica y el estrés laboral.
Los estudios muestran que las mujeres experimentan niveles más altos de ansiedad y estrés, lo que afecta la evolución del trastorno y aumenta el riesgo de absentismo laboral. Además, la situación socioeconómica y el estrés laboral son factores determinantes que influyen en la intensidad y duración del TAG. El análisis concluye que la propuesta de una herramienta predictiva que combinara estos factores permitiría una evaluación más precisa y predecir el impacto del TAG en el bienestar de los individuos y en la duración de las bajas laborales.