Las nuevas alternativas de transporte en las ciudades

La movilidad en las ciudades ha experimentado numerosos cambios durante los últimos años. Una mayor conciencia sostenible ha propiciado la aparición de nuevos sistemas de movilidad eléctricos, menos contaminantes.

Nuevas formas de movilidad urbana han llegado a nuestras ciudades, motivadas principalmente por una voluntad activa de las personas de utilizar medios de transporte menos contaminantes y de poder desplazarse con agilidad y rapidez, sin encontrar atascos o congestión en trayectos relativamente cercanos e interurbanos.

Tradicionalmente, los medios alternativos al automóvil han sido el transporte público y las motocicletas. Y aunque hayan contribuido en cierta medida a descongestionar el tráfico en las ciudades y a reducir la contaminación, otros factores han propiciado la aparición de alternativas más sostenibles, los conocidos como Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que se caracterizan por ser de pequeño tamaño y estar equipados con un motor eléctrico. Estos factores son:

  • Rapidez: algunos modelos pueden alcanzar los 45 km/h.
  • Ligeros y fáciles de guardar: no hay que buscar aparcamiento, puedes por ejemplo subirlo a casa.
  • Bajo coste: tanto de adquisición como de mantenimiento, especialmente si los comparamos con vehículos como el automóvil o la motocicleta, ambos dependientes de combustibles fósiles.
  • Limpios: no emiten gases contaminantes.
  • Silenciosos: al no hacer ruido, contribuyen a reducir la contaminación acústica en las ciudades.
  • Sin esfuerzo: permiten llegar con rapidez al destino elegido sin realizar ningún esfuerzo físico.

Los segways se suelen utilizar principalmente como servicio turístico para visitar una ciudad

Dejando al margen las bicicletas eléctricas, los VMP aparecieron a finales de 2001, cuando se presentó el Segway Personal Transport. Desde entonces, se han adoptado rápidamente por los ciudadanos. La Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (AUVMP) estima que actualmente circulan más de 20.000 VMP en España.

Los modelos de VMP más conocidos son:

  • Bicicletas, patinetes y monopatines eléctricos: incorporan un pequeño motor eléctrico que permite no tener que depender del esfuerzo físico del conductor para la movilidad.
  • Segway: plataforma de dos ruedas con un manillar, que se maneja mediante el autobalanceo y el mando de control. Se usa principalmente como transporte turístico.
  • Minisegway: a diferencia del segway, el manillar queda a la altura de las rodillas y es más difícil de utilizar.
  • Airwheel: una única rueda, sin sillín y con dos pequeñas plataformas para los pies. Se necesita un gran equilibrio para utilizarlo.
  • Hoverboard: dos ruedas unidas por dos pequeñas plataformas, una para cada pie, que se conduce mediante el equilibrio dinámico de los pies.
  • Hoverkart: una silla incorporada a un hoverboard, con palancas de conducción y reposapiés.

El hoverboard es uno de los VMP más populares que incluso se utiliza para desplazarse en el interior de grandes instalaciones como almacenes o fábricas

SEGURIDAD EN LOS VMP

Con la proliferación de los VMP, también se ha multiplicado el número de accidentes causados por este tipo de vehículos. En 2018 se registraron 273 accidentes con lesiones y 5 víctimas mortales, y para 2019 hay estimaciones en las que se advierte de que estas cifras podrían triplicarse.

La circulación de las bicicletas eléctricas ya está regulada, puesto que se aplica la misma normativa que en las bicicletas tradicionales. Para el resto de VMP, existe actualmente un vacío legal que regule su circulación a nivel estatal, aunque está previsto la aprobación de un Real Decreto en junio.

De momento, existe la instrucción 16/V-124, pero son los propios ayuntamientos los encargados de regular los VMP. Hasta que exista una normativa común para todos, hay que consultar las ordenanzas municipales de la población en la que vivamos para estar seguros de no cometer ninguna infracción.

El airwheel es uno de los VMP más difíciles de utilizar

 

En Asepeyo, nuestro Plan de Movilidad* aboga por el uso de, por ejemplo, la bicicleta como medio de transporte socialmente responsable y, en su implementación y actualización, se están teniendo en cuenta las nuevas tendencias de la sociedad actual; es preciso, no obstante, extremar la precaución en su conducción y hacer uso de los equipos de protección adecuados. Así, en dicho Plan se propusieron acciones como la de habilitar, de acuerdo con las posibilidades de cada centro, zonas de aparcamiento seguro o depósito para bicicletas de las que ya se han iniciado pruebas piloto en Vía Augusta 36 (para bicicletas y patinetes), y en el edificio de VA 18, o se han establecido acuerdos con diversas entidades (Decathlon, Santa fixie, Mover/ICE y Zeedo) para la compra de patinetes eléctricos.

 

*Primera versión, publicada en 2009. Actualmente vigente la segunda versión y en proceso de revisión y actualización. Puedes localizarlo en el Portal del empleado