Después de las festividades navideñas, las rebajas son una de las épocas favoritas para el consumidor. Mientras que muchos compradores se mantienen fieles a las tiendas físicas, otros tantos ya se han acostumbrado a consumir por internet. La comodidad, la falta de tiempo y la preocupación pandémica han llevado las estadísticas sobre comercio electrónico en nuestro país a niveles nunca vistos.

La irrupción de la COVID-19 ha creado nuevos hábitos de consumo entre clientes que previamente no apostaban por la venta online. Tanto es así que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, en 10 años esta modalidad pasó del 0,7% al 7,4% de las ventas totales en España. Su facturación aumentó en el segundo trimestre de 2021 un 13,7% interanual hasta alcanzar los 13.661 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData.

Pero… ¿dónde se encuentran las mejores oportunidades de llevarnos una ganga a casa, en las tiendas físicas o en las virtuales?

Para Juan Merodio, CEO de Tekdi Institute, todo un referente mundial de Marketing Digital, “las mejores rebajas son las de internet. De hecho, muchas ofertas que hay en los e-commerce no existen en las tiendas físicas”. Por otra parte, también admite que “el punto de venta física es el sitio donde la rebaja es real, mientras que en internet nunca sabes si el precio en diez minutos es igual o diferente que hace media hora”.

 

Otros expertos, más escépticos, nos invitan a ser cautos y poner en entredicho la veracidad de algunas ofertas. Javier Echaleku, formador y creador de la plataforma digital Sales Funnel Canvas, incide en que el primer problema del consumidor en busca de chollos es “la realidad de las propias rebajas ¿realmente lo son o son una mentira? En el comercio local encuentras cercanía y existe el componente de la proximidad si tienes un problema. En un e-commerce puedes comparar, pero si hay un incidente lo resuelves rápidamente en la tienda física”.

De este modo, la seguridad se convierte en la primera cuestión a tener en cuenta en la red. Por este motivo, y con la llegada de las rebajas, desde la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) explican cómo identificar ofertas engañosas en páginas web que suplantan a las marcas:

 

-Analizar los correos en los que se ofrecen promociones. Antes de hacer el click en el enlace o descargar archivos, es preciso comprobar que es la marca oficial la que lo envía.

-Comprobar que la web tenga un apartado de seguridad y privacidad que explique qué hacen con los datos que recogen y cómo los usan.

-Antes de realizar un pago, el usuario debe fijarse en que la página es segura comprobando que la dirección empieza por https y que, además, tenga certificado de seguridad y sello de confianza.

-La web tiene que disponer de un apartado de aviso legal con información sobre la empresa, condiciones de venta, devoluciones y reclamaciones.

-Es recomendable buscar información sobre la reputación de la tienda a través de las valoraciones de otros usuarios.