Huerto urbano en el jardín posterior

Debido a los múltiples beneficios que aporta el contacto con la naturaleza actualmente existe una proliferación de huertos urbanos en las ciudades. Además este fenómeno también responde a una necesidad social relacionada con la cohesión social y participación en actividades lúdicas en grupo.

Con objetivo de ofrecer estos beneficios a nuestros pacientes, los servicios de: trabajo social, terapia ocupacional y mantenimiento se han unido para poder hacer realidad este proyecto, mediante la inauguración de un taller de plantas aromáticas. Su cultivo se ha realizado junto con los pacientes empleando mesas para crear huertos urbanos, donde han podido trasplantar: hierba buena, tomillo, lavanda, romero…

      


Jornadas sobre cuidado y apoyo físico y psicológico de cuidadores de personas con gran dependencia

Organizadas por La Escuela del Cuidador del Hospital de Asepeyo en Coslada.

Los talleres, impartidos por un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud del Hospital, han estado centrados en ofrecer herramientas basadas en el conocimiento sobre aspectos psicológicos y físicos para ayudarles a sobrellevar la denominada “carga del cuidador”. La jornada, entre otras actividades, ha contado con una terapia de grupo para potenciación psicológica.


Curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre

En la tradicional Sesión Magna del Residente Mayor se ha rendido homenaje a los doctores Pedro Carretero Cristóbal y Miguel Santander Cabañas, por la finalización de su periodo como Médicos Internos Residentes en cirugía ortopédica y traumatología, ha sido presentada por el Dr. Gabriel del Monte y la Dra. Beatriz Ríos, tutores de residentes.

La tradicional sesión impartida por los homenajeados ha versado sobre la comunicación médico-paciente, abordando mediante un profundo análisis todos los aspectos que pueden influir en esta relación.

La comunicación efectiva debe asegurar la interacción, en vez de simple entrega de información:

Los ponentes han puesto de manifiesto la importancia de los siguientes valores: paciencia, confianza, empatía, comprensión, cordialidad y simpatía. También han realizado una reflexión sobre los códigos de comunicación no verbal: lenguaje corporal, gestos, expresión facial, mirada; así como sobre el abordaje de la agresividad.

Señalan que mejorar la comunicación mejora los resultados, por lo tanto fortaleciendo las habilidades de comunicación en medicina se obtienen muchas recompensas:

  • Entrevistas más efectivas, precisas y mayor colaboración
  • Reducción de conflictos y los reclamos de los pacientes
  • Mejora de resultados satisfacción del paciente y del médico
  • Entendimiento
  • Adherencia a tratamiento
  • Alivio de los síntomas y los resultados clínicos

   


Humanización de los cuidados, nuestro reto

Por mediación del Grupo de Integración Hospitalaria, se han impartido varias charlas por Juana Mateos Rodilla, enfermera de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Quien soy, deja huella

Durante su emotiva charla, entre otros muchos conceptos, Juana nos dejó un decálogo para la humanización:

  1. Mira al paciente a los ojos, sé receptivo, dale la mano al entrar, al salir, sonríe, preséntate y sé amable. Tú has elegido la profesión pero él no ha elegido ser paciente.
  2. El paciente no es un número, una cama, un diagnóstico, ni un adjetivo. Llámale siempre por su nombre considerándole un ser único con sus vivencias, su historia personal, sus creencias, su entorno y circunstancias. Atiéndele como él quiera ser tratado.
  3. Siempre que el paciente lo considere adecuado, no excluyas a su familia o acompañantes, facilítales permanecer a su lado porque le será de gran apoyo para enfrentar su patología y también un aliado terapéutico.
  4. Infórmale sobre el proceso de su enfermedad con un lenguaje comprensible y explícale las opciones terapéuticas. Pregúntale por sus circunstancias y escucha lo que tiene que decir. Asegúrate de que te ha comprendido y resuelve sus dudas.
  5. No impongas tus criterios, comprende su voluntad y sus prioridades. Involúcrate en las decisiones y ayúdale a tomarlas con tu conocimiento y experiencia.
  6. Respeta su intimidad y la confidencialidad de la información en todos los momentos de la atención sanitaria (con especial atención en los entornos docentes).
  7. No juzgues a los pacientes, acompañantes en su proceso, cuídales y confórtales sin discriminación.
  8. Organiza las actividades asistenciales teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes. Facilítale el confort necesario para favorecer su bienestar.
  9. Sé empático con el sufrimiento y sensible ante las necesidades de los pacientes y familiares y las tuyas propias; cuídate para poder cuidar.
  10. Recuerda que un ser humano vulnerable no pierde su dignidad, cuídala.


 Los monólogos de Juan Aroca

Para romper con la rutina y amenizar la estancia hospitalaria de los pacientes y familiares, dentro del amplio programa de espectáculos que organiza el Grupo de Integración Hospitalaria, en esta ocasión pudieron disfrutar con la refrescante actuación del cómico Juan Aroca con su espectáculo ¿Sí o qué?


Humanización de la Atención Sanitaria: Proyecto HU-CI

Dentro del ciclo de sesiones multidisciplinares “Descubriendo el Hospital” abiertas a todo el personal, este mes acudió a nuestras instalaciones la doctora Mª Cruz Martín Delgado, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario de Torrejón, para compartir con nosotros el Plan de Humanización de las UCI de la Comunidad de Madrid.

“En los últimos 30 años, el desarrollo a nivel científico y tecnológico ha sido espectacular, pero esta situación ha podido relegar las necesidades humanas y emocionales de pacientes, familias y profesionales a un segundo plano. Como consecuencia, se advierte una pérdida de la narrativa en la elaboración de las historias clínicas, falta de escucha activa a las demandas de pacientes y familiares, y el cuestionamiento de la vocación profesional por estrés. Este estrés se origina en recortes humanos y materiales, en parte debidos a la crisis económica, así como a la falta de reconocimiento social.

Por tanto, es tiempo de reflexionar sobre si debe replantearse una re-humanización de la asistencia y mejorar la relación entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios.

No se pretende poner en duda la humanidad desplegada por los profesionales. El verdadero objetivo es conseguir mayor cercanía, comprensión, afectividad y ternura, incrementando nuestra capacidad de autocrítica y perseverando en nuestro permanente afán de mejora. Recuperar el compromiso de servicio y entrega, que en origen alimentó nuestra vocación como profesionales, constituye un reto y una necesidad de gran magnitud e interés general.

Es importante el compromiso personal para mejorar la realidad, nuestras relaciones y el entorno personal. Pararse a pensar y ver qué puede aportar cada persona al sistema es convertir el cambio en un proceso donde la actitud sea fundamental.

La atención integral requiere subjetividad, cualificación, sensibilidad y ética. Necesita de grandes dotes de comunicación y habilidades de relación: escucha activa, respeto, empatía y compasión. Un conjunto de herramientas fundamentales en las que los profesionales, en mayor o menor medida, tenemos carencias curriculares.”

 


Día internacional de la higiene de manos

La campaña mundial «Salve vidas: límpiese las manos», de periodicidad anual, corresponde al esfuerzo internacional de gran alcance, encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo de los trabajadores de la salud, con el fin de mejorar la higiene de las manos en la atención sanitaria; la iniciativa es la continuación del primer «Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura».

El Comité de Infecciones del Hospital se unió a esta campaña del pasado 5 de mayo, sensibilizando al personal mediante la elaboración de un póster para concienciar sobre la importancia de la higiene de manos que se ha expuesto en las distintas áreas del Hospital; además repartieron unas petacas de solución hidroalcoholica y chapas promocionando la higiene manos, ambos elementos cedidos por la casa Hartmann.