Dormir es uno de los procesos más importantes para nuestra vida. Un tercio de nuestra vida lo dedicamos a dormir, por lo que disfrutar de una buena calidad de sueño es fundamental para mantener una buena salud física y mental.

¿Cómo nos afecta el insomnio?

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en nuestro país el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente:

  • 5 – 50% de prevalencia entre la población
  • 25 – 35% de la población adulta sufre de insomnio transitorio en algún momento de su vida
  • 10 – 15% presenta insomnio crónico
  • Menos de 1/3 busca ayuda profesional

¿Qué es el insomnio?

La incapacidad para iniciar o conciliar el sueño, o para mantenerlo con despertar precoz, lo que ocasiona un sueño no reparador o de mala calidad, por alteración en la cantidad o calidad del sueño.

¿Cuáles son los síntomas del insomnio?

  • Alteraciones del humor
  • Dificultad de concentración
  • Somnolencia
  • Cansancio físico y mental
  • Estado general de nerviosismo, tensión y ansiedad

La mala calidad del sueño influye en nuestra salud y en nuestra calidad de vida. Su cronicidad puede afectar a la salud física (metabólica y cardiovascular, entre otras), y mental, así como a nuestro trabajo, pudiendo ocasionar conductas inseguras o un accidente laboral.

¿Qué tipos de insomnio identificamos?

  • Insomnio primario
    Sin causa identificada que lo origina y ni asociado a otra enfermedad.
  • Insomnio secundario
    Identificamos la causa:
    . Enfermedades físicas o mentales
    . Psicológica
    . Estrés provocado por situaciones agudas en la vida personal, familiar, social o laboral (horarios de trabajo, viajes)
    . Consumo de sustancias o medicamentos
    . Ambiente físico (ruido, temperatura, uso de dispositivos)
    . Predisposición genética o familiar

También podemos clasificar el insomnio según su duración:

  • Insomnio transitorio (menos de 1 semana)
  • Insomnio de corta duración o agudo (1-4 semanas)
  • Insomnio crónico (más de 4 semanas)

¿Cómo se diagnostica el insomnio?

Para poder obtener un diagnóstico, tu médico necesitará valorar tu información:

  • Historia clínica
  • Historia de sueño
  • Diario de sueño-vigilia durante 24 horas o información de la pareja
  • Exploración física
  • Cuestionarios
  • Estudios complementarios

¿Qué tratamientos se aconsejan?

Es necesario abordar el insomnio de forma multifactorial y personalizada para cada paciente:

  • Medidas o recomendaciones para una buena higiene del sueño 
  • Intervenciones psicológicas o terapia cognitivo conductual
  • Medicación

Para más información, consulta con tu médico de cabecera o tu especialista del sueño. Tu médico te aconsejará el mejor tratamiento a seguir.

¿Tienes dudas?

Contacta con el área sanitaria del Servicio de Prevención Propio.

Bibliografía

  • Prevalence of insomnia and sleep characteristics in the general population of Spain. Ohayon M, Sagales T. Sleep Med 2010;11:1010-1018. 
  • Guía de Práctica Clínica sobre Insomnio en Atención Primaria. Elaborada en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-1.